 |
1792 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Estos hidros sobrevuelan el centro de la isla y se dirigen a su base en la bahía de Pollensa. Foto recibida de mi buen amigo el Subteniente Manuel González Núñez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1731 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
A la izquierda EI-FFW con Boeing 737 de Meridiana adelantando al CN-NMH de Air Arabia. De tanto en tanto tienen lugar sobre nuestras cabezas estas escenas que con el tiempo perjudican tanto a las cervicales como a la limpieza del sensor pero....merece la pena.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1552 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Nuevo registro. (Vuelo ADD - BHR).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Ruta Dubai-Lisboa (35000ft), por la vertical de LEBL.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1647 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El Hispano Aviación HA-100.E1, fue un proyecto de entrenador avanzado que quiso desarrollar la Hispano para el Ejército del Aire, pero con la llegada de los T.6 este proyecto no pasó de la fase de prototipos. Aquí vemos a uno de ellos montando motor Enmasa Elizalde "Beta" de 750 c.v. con hélice cuatripala. Era de tren triciclo retráctil, montando también bajo los planos lanzacohetes Oerlikon. Al abandonarse este proyecto se utilizaron los fuselajes ya construidos para emplearlos en el proyecto de reactor HA.200R1 "Saeta". Foto recibida de mi primo el Coronel Ángel Martínez Plaza
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Sobrevolando la CDMX Feliz año nuevo 2016 a todos. Buenos vuelos, buenas fotos
|
|
|
|
|
|
|
 |
4223 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En aquel año la dotación de la Escuela de reactores incluía los AE-9 incorporados de Morón volando con sus primitivos colores. Recibida la orden de unificar el color y escarapelas de toda la nueva Ala 23 (antes 73) al gris OTAN, había momentos como este en el cual los esquemas variaban desde los de la antigua Ala plateados y morro negro (el identificado aquí), a los nuevos grises, pasando por los supervivientes "lagartos" de Morón. Esta convivencia propició este precioso vuelo para recordar aquella curiosa transición, además de brindar un homenaje a la tierra extremeña donde eran tan admirados (Colección José Rodríguez)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En la ruta Nueva York-Hong Kong sobrevolamos el Polo Norte, aunque la mayor parte de la ruta estuvo nublado. Un espectáculo.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1884 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El Junkers Ju.87 Stuka llega a España en los comienzos del año 1938, llegaron tres aviones pertenecientes a la serie A2, siendo éstos retirados de España en Octubre de ese mismo año, siendo sustituidos por cinco aviones de la serie B. exteriormente se distinguían por el carenado del tren principal, pero la mayor diferencia consistía entre otras cosas el tipo de motor pues los de la serie A2 montaban un Jumo 210Da de 680 c.v. frente a los de la serie B que montaban un Jumo 211 de 1.210 c.v. lo que le proporcionaba a éste un mayor peso al despegue y mayor poder ofensivo, su techo de servicio superaba los 8.000 mtrs., mil metros mas que los de la serie A2. Su velocidad de crucero era de 340 Km./h. frente a los 275 del A2, y la velocidad máxima se acercaba a los 400 Km./h el A2 era de 320. Su armamento consistía en dos ametralladoras una en cada plano del calibre 7,92mm mas dos MG 17 y una bomba de 250 kg. que iba entre las patas del tren principal. También contaba con una ametralladora móvil MG 15 accionada por el observador en el puesto detrás del piloto, cuyo asiento estaba instalado en sentido contrario a la dirección del vuelo, llevaba instalados aerofrenos para facilitar el picado durante los ataques a objetivos terrestres. Después de finalizada la Guerra Civil estos cinco aviones regresaron a Alemania dentro de las mas estricta discreción. Siempre fueron volados por pilotos alemanes. Foto de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1721 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En la primavera de 1937 se adquirieron cuatro ejemplares de este hidroavión con el objeto de que formasen parte de la dotación de los cruceros de la Armada en los que se les había dotado de catapultas, pero esto nunca se llevó a cabo. Los hidros fueron identificados desde el 60-1 al 60.4 con los que se formó una Escuadrilla Aeronaval al mando de un Tte. de Navío. Estos aparatos en un principio pertenecieron a la Aeronáutica Naval hasta la disolución de ésta y encuadrados en la Aviación Militar. Posteriormente la Legión Condor cede dos Heinkel-60 a la Aviación Nacional y son identificados como 60-5 y 60-6. A primeros de Marzo de 1940 aún habían cuatro en servicio. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1624 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Aquí podemos ver en vuelo al prototipo del C.201 "Alcotán", del que se pensó que sería el sustituto del CASA-Junkers. Nunca llego esto a producirse debido entre otras muchas cosas a la falta de un motor adecuado. Foto recibida de mi primo el Coronel Ángel Martínez Plaza. Por cierto que me comentó que ésta foto la utilizó CASA para publicidad en prensa y revistas especializadas de la época.
|
|
|
|
|
|
|
|