| 
  
  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1729 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| Este avión biplaza biplano de reconocimiento iba equipado con un motor radial Piaggio P.IX de 560 CV. movía una hélice tripala metálica. Disponía de instalación de radio y equipo fotográfico así como de instalación de oxigeno. Podía cargar doce bombas de 12 ó 15 kilos y disponía de una ó dos ametralladoras fijas Breda-Safat operadas por el piloto y una móvil en el puesto  posterior. Desde Octubre de 1936 operaron en España un total de 36 unidades. Foto recibida gracias al Coronel Ramón Rullán Frontera. |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 2031 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| Entre 1941 y 1944 fueron destacadas a Rusia las Escuadrillas Azules (con pilotos voluntarios del EA veteranos de nuestra GC, que se relevaban cada seis meses formándose así 5 distintas Escuadrillas) que se integraron en diversas unidades de la Luftwaffe. Este fue el avión que pilotó el Cte. Julio Salvador (décadas mas tarde Ministro del Aire), como Jefe de la II Escuadrilla entre Junio y Diciembre de 1942. Estos aviones llevaron en un lado del motor el emblema de la Escuadrilla de Garcia Morato de nuestra guerra (de la que procedían bastantes de sus pilotos), con diferentes distintivos superpuestos, y el yugo y las flechas detrás de la cruz de hierro alemana. (Colección Juan Arráez) |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1689 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| Este tipo de avión comenzó a llegar a España a finales de 1936, se recibieron en total 32 ó 33 aparatos durante la guerra y 15 mas en postguerra. A primeros de Marzo de 1940 quedaban en España 25 en vuelo, la mayoría de ellos en el Grupo 41 en Málaga y en San Javier. Su designación durante la guerra fue 15 y  después de 1945 cambió a A.2 de Asalto, con la que siguieron durante varios años. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1378 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| Este era un avión biplano biplaza de tren fijo y patín de cola, montaba un motor BMW VI de 12 cilindros en V refrigerado por líquido que le proporcionaba 750 cv de potencia al despegue. Montaba una gran hélice de madera de poso fijo de 4 mtrs. de diámetro. Su armamento fijo estaba compuesto por dos ametralladoras calibre 7,9 mm, una MG 17 en el morro accionada por el piloto y una MG 15 móvil en el puesto del observador. Su carga ofensiva era de 30 bombas de 10 kg. Su radio de acción era de 1.200 km siendo cu velocidad máxima de 290 km/h. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez. |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1628 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| En la primavera de 1937 fue cuando los pilotos españoles comenzaron a volar en este tipo de avión que hasta entonces solo lo volarían los pilotos de la Legión Cóndor. La primera unidad española de He-45 se formaría en León con el Grupo 6-G-15, pues el 15 era el distintivo con que se conocería a éste avión. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
 |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 2140 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| De los treinta He-70 que llegaron a España en Octubre de 1936, once sobrevivieron a la guerra. A partir de 1940 se les asigna el Código R.2 de Reconocimiento, aunque fueron distribuidos entre las diferentes bases y utilizados como aviones de enlace. Foto recibida de mi primo el Coronel Angel Martínez Plaza. |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1767 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| Este fue el mal llamado Curtiss por la Aviación Nacional por el parecido al caza americano, aunque ya se conocía su procedencia soviética, se le siguió llamando Curtiss en el Ejército del Aire. Foto recibida de mi buen amigoAntonio Gómez Jimenez, Piloto de complemento de principios de los años cincuenta. |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 2024 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| El Gobierno español ve la imperiosa necesidad de modernizar su Arma de Aviación, con el deseo de dotarla de un caza moderno y de elevadas prestaciones. Dentro de los biplanos mejores, el Hawker Fury británico fue seleccionado para su fabricación en España que realizaría la Hispano de Guadalajara. Hawker cuyo jefe de
 proyectos era Sidney Camm, cabe suponer que introdujo en el "Spanish Fury" no solo el motor Hispano sino un tren de aterrizaje cantiléver rígido con ruedas dotadas de suspensión elástica interna. Con ello el 7 de Abril de 1936 voló por primera vez el primer Fury para España, probablemente el mas bonito de todos los Furies producidos. Los tres aparatos designados 4-1, 4-2 y 4-3 llegaron a Guadalajara el 11 de Julio y deberían de servir de modelo a los 50 que fabricaría la Hispano-Suiza
 pero una semana justa después comenzaría la guerra civil.
 Foto recibida de mi buen amigo Juan Arráez Cerdá.
 |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
 
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1877 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| Los primeros 18 aviones de este tipo, fueron descargados en el puerto de Cartagena del mercante "Bolshevik". Esto sucedía el 13 de Octubre de 1936. El 5 de Noviembre, hacían su aparición sobre los cielos de Madrid aquel desconocido y ágil biplano, que supuso una desagradable sorpresa para la Aviación Nacional. En el primer día resultaron abatidos dos Fiat CR.32 y un Romeo Ro-37bis. En un principio estos cazas fueron volados exclusivamente por pilotos soviéticos famosos como Anatoli Serov, Nikifov Balanov, Victor Jolsunov y Alexander Minaev considerados entre los mejores pilotos de la V.V.S. Foto recibida gracias a la amabilidad del Tte. Lassalle.
 |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1762 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| En Febrero de 1927 el consejo de administración de CASA decidió construir un Superwal para el raid de Franco ofreciéndolo a la Aviación Militar. El contrato fue firmado en Abril. No estando aún construida la factoría de Puntales en Cádiz, la canoa fue construida en local provisional, siendo trasladada a los talleres de Puntales en 1928. El Numancia nunca fue bautizado y la Aviación Militar le asignó el numeral W.13 como a todos los Wal. Iba equipado con cuatro motores Napier Lion de 450 cv. El primer vuelo tuvo lugar el 1 de Julio.
 El 1 de Agosto el Cte. Franco, Eduardo González-Gallarza,
 Ruiz de Alda y el mecánico Pablo Rada, despegaron en la bahía de Cádiz al máximo peso de 15 toneladas. A la media hora de vuelo se pararon los dos motores posteriores por avería en la instalación de combustible, amerizando cerca del Cabo de Santa María en Portugal. Reparada la avería fue imposible el despegue por haber hecho agua el compartimento posterior por una pequeña vía de agua en el casco. Franco consideró prudente abandonar el proyecto del raid hasta la época propicia del año siguiente. El Numancia reparado fue llevado a Los Alcaceres donde voló pilotado por Ramón Franco y otros pilotos durante dos años y medio El 12 de Marzo de 1932 es dado de baja debido a un amerizaje accidentado en Los Alcaceres. Foto recibida de mi primo el Coronel Ángel Martínez Plaza.
 |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1163 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| Este magnífico avión de combate británico entró en servicio en España hacia 1921, en un  número aproximado de unas 64 unidades. Estuvieron en servicio hasta 1931. Prestaron destacados servicios en la guerra de Marruecos. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez. |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1776 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| Este avión  De Havilland DH-4 era un avión de reconocimiento y bombardeo ligero, construido por Aircraft Manufacturing Co. Ltd. Hendon.U.K. Entraron en servicio en España entre  1920/1921. Se adquirieron 45 unidades. Avión biplaza en tándem. Montaba un motor Rolls-Royce 275 HP (Eagle VI o VII de 322 CV. Que le proporcionaba una velocidad de 220 km/h. a 2.000 mtrs. Su techo era de 6.710 m. y su autonomía era de 3:45 horas. Su armamento consistía en dos ametralladoras gemelas Darne en el puesto del observador y 12 bombas de 10 o 12 kg. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez. |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1566 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| Este hidroavión fue adquirido por CLASSA en 1930 para servir de apoyo o de socorro de los trimotores Ford en la línea de Península-Canarias, para el salto sobre el mar entre Cabo-Juby y Las Palmas. Mas tarde perteneció a L.A.P.E. y con destino en Barcelona hacía la misma función que en Canarias para cubrir cualquier eventualidad de los Dornier Wal en la línea Barcelona-Palma. Este avión al pasar a L.A.P.E. es remetriculado EC-MMA y continuó en servicio hasta el año 1933 en que fue desguazado en Barcelona. Foto recibida de mi primo el Coronel Ángel Martínez Plaza. |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1139 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| El RA-3B fue la versión de reconocimiento marítimo del bombardero embarcado Skywarrior, tarea que más tarde desempeñaría el más moderno S-3 Viking. Aquí vemos este ejemplar en la cubierta del portaviones America. |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1525 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| Este avión voló primero con L.A.P.E. a mediados de los años 30 con la matricula EC-EEB, al finalizar la guerra civil vuela con la Aviación militar con la identificación 42-4, poco tiempo después es transferido a Iberia, siendo matriculado como EC-AAB el 11 de Abril de 1940 y bautizado "Ramón Franco". Este avión es dado de baja en la flota el 19 de Octubre de 1945 y desguazado en Barajas el 19 de Octubre de 1950. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez. Nuevo Registro en la base de datos de AC. |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
  
	
		| 
	
		|  |  
		| 1219 vistas | 
		
		     
        
		
		 |  |  | 
	
		|  |  
		| 
		   	
			|  |  
				|  |  |  |  
			|  |  
				|  |  | 
					
						| Comentarios |  |  
						| 
						| Este avión de Escuela, perteneció al Ejército del Aire, teniendo como identificación E.3B-397. El 6 de Abril de 1990 es matriculada EC-ETT al ser adquirida por Víctor Martínez Martínez, posteriormente la adquiere Aerotec Escuela de Pilotos, S.L., mas tarde es adquirida por el Real Aero Club de Reus, finalmente pasa a engrosar la flota de Aviones Históricos de la F.I.O. Sufrió daños en Cuatro Vientos, cuando mostraba en su fuselaje el numeral 781-44 que correspondería al que en su tiempo llevase en la Academia Gral. del Aire. Foto recibida de mi buen amigo Carlos Salazar González.
 
 |  |  |  
				|  |  |  
		|  |  |  
 
 
 
 |