 |
1338 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Vemos al 43-23 en la base de hidros de Pollensa, donde en ocasiones eran basados estos hidros.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1664 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Los únicos cuatro hidros de este tipo que llegaron a España, lo hicieron en el otoño de 1938 y se matricularon 73-1 al 73-4. Los Z.506 se dedicaron a patrullar por el Mediterráneo y hostigar al tráfico marítimo adversario en los puertos de Levante. Foto recibida de mi buen amigo Juan Arráez Cerdá.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1367 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Puesta de sol en la bese de Pollensa con un Cant Z.506B en primer plano. Foto recibida de mi inolvidable amigo Miguel Sanchís Rodriguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2040 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Estos hidros fueron volados por pilotos de la Aernáutica Naval, a este hidro el 60-3, se le impuso el nombre del que fue jefe de esa unidad el Capitán de Corbeta Luis Cellier, al perecer éste en acto de servicio. Foto recibida de mi buen amigo de Petrel, Juan Arráez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2159 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Los únicos cuatro hidros de este tipo que vinieron a España lo hicieron a la base de hidros de pollensa en el otoño de 1938, se codificaron del 73-1 al 73-4. Estaba impulsado por tres motores Alfa-Romeo 126 RC-34 de 9 cilindros en estrella y 780 c.v. de potencia. La tripulación la componian 5 hombres, dos pilotos un bombardero, el ametrallador situado en la parte inferior y un radio-operador. El hidro tenía un alcance de 1.300 Km. con una velocidad máx. de 360 Km./h. Foto recibida gracias a la generosidad y amistad del Tte. Lassalle.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2260 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
No hay muchas fotos de los Do-24 con este uniforme de pintura verde que le valió el apelativo de “Guardia Civil” en los primeros años, hasta que se optó por el tono plateado ya en la década de los 50. Se integró en lo que se llamó el 51 Regimiento de Hidros junto con otros excedentes de la guerra civil y que, formado por varias escuadrillas (desde la 51 y consecutivas), operaron básicamente como aviones de salvamento en el área mediterránea sin perder su condición militar. Inicialmente, como se aprecia, tenían la escarapela española del EA en el morro y las bandas de la bandera en los timones de cola en vez de la Cruz de San Andrés. Para identificar su labor especifica desde el primer momento, llevaban una banda blanca en el fuselaje y unos círculos blancos en las alas, con la cruz roja en su interior, pero no perdieron los indicativos numéricos de su Unidad. Enseguida hubo convenios bilaterales con otros países del Mediterráneo para distribuirse zonas de responsabilidad en esta tarea, en la que se comprometieron los 12 Do-24 que se compraron en 1945 (entregados en el último momento por la Luftwaffe a pilotos españoles, desarmados para esta misión), dada la poca fiabilidad y adecuación de los otros aviones del Regimiento. (Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
 |
2256 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Después de retirados del servicio a finales de los 60 los cuatro últimos Do-24 (HD.5) que volaban como 804 Escuadrilla afecta al SAR de Palma, como ya se ha visto en fotos subidas por mi anteriormente, este HD.5-4 quedó en suficientes condiciones como para restaurarlo para el vuelo. Esto se hizo por los mecánicos aun expertos de la Base con ayuda y colaboración de Dornier, que lo adquirió al Estado español por el simbólico precio de una peseta y el compromiso de mantenerlo en vuelo restaurándolo como proyecto ATT y reconvirtiéndolo en anfibio, pero sin desechar gran parte de la estructura del fuselaje y la cola. Aquí vemos su ultima botadura después de ponerlo a punto en tierra durante varios meses antes de iniciar sus vuelos de prueba finales y salir para Alemania varias semanas después, el 3 de Agosto, en que una tripulación española le llevó en vuelo (en tres etapas) hasta el Lago Constanza en Friedrischafen (Alemania).
|
|
|
|
|
|
|
 |
1677 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Aquí vemos a parte (uno de los aviones al menos se quedó en Río para un museo) de la Escuadra de 12 aviones S-55A a la vuelta el primer y mas famoso raid a Sudamérica, desde Orbetello (Italia) a Rio de Janeiro, de los impulsados entonces por Italo Balbo, que llegó a Ministro del Aire en Italia. En efecto, el viaje de vuelta fue en diferentes etapas en ese mes (la ida fue en Diciembre del año anterior, haciendo escala en Los Alcázares y Villa Cisneros entre otras), siendo ésta de Pollensa la ultima de ellas. Como el puerto aún no estaba construido, anclaron al resguardo de Punta La Lanzada junto a algunos hidros españoles ya estacionados allí. La travesía fue muy aclamada aunque ya primero Portugal (en una ruta muy parecida) y luego nuestro Plus Ultra habían hecho vuelos similares.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1788 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Inicialmente la Aeronáutica Naval nacional compro 4 en 1937 para los barcos basados en Cadiz como avión catapultado; pero hechas las primeras pruebas no parece que eran muy adecuados y se incorporaron a la Base del Atalayon en Melilla, contribuyendo al bloqueo del estrecho. En 1938 otros 4 llegaron a Pollensa de Alemania como dotación de la AS/88 de la Legión Cóndor. Igualmente en ese año, dos supervivientes del Atalayon se incorporaron a Pollensa como parte del Grupo 2-G-63 de la Aviación Militar Española, junto a los He-59B que ya tenía. Terminada la contienda y repatriada la Legión Cóndor, se quedaron tres He-60 supervivientes de la misma (al parecer uno averiado), integrándose en el citado Grupo. El 1-9-39, ese Grupo se convirtió en la 52 Escuadrilla, de reconocimiento y salvamento, dentro del 51 Regimiento Mixto de Hidros que agrupaba todos los hidros de Pollensa. El He-60 no era muy ágil, poco armado y falto de potencia, pero como reconocimiento armado y salvamento cumplió su misión gracias a su robustez, buena autonomía y cualidades marineras que le proporcionaron sus grandes flotadores donde, curiosamente, se alojaba parte de su combustible. El último aguantó hasta 1948 en que fue destruido por un temporal.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1926 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Nada mas terminar nuestra guerra civil llegan a Pollensa tres hidros Arado-95, llegaron a finales de 1939 posiblemente hacia el mes de Diciembre. Fueron identificados del 63-1 hasta el 63-3, este último en los talleres de Son San Juan fue convertido en avión terrestre siendo basado en Getafe como avión de asalto, posteriormente fue de nuevo provisto de flotadores y basado de nuevo en Pollensa. Despues del año 1945 fueron identificados como HR-3. Definitivamente fueron dados de baja en 1948, ya que con la derrota de Alemania en la II G.M. era imposible la obtención de repuestos para su mantenimiento. En la presente foto podemos ver a dos Arados 95 recien llegados a Pollensa pues aún no tienen los numerales de identificación , en primer plano vemos el morro de un He-60 y al fondo de la foto parece adivinarse un hidro Savoia S-61. Foto del Archivo de mi inolvidable Miguel Sanchís Rodriguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2351 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Pocos días después de terminada nuestra GC tres de estos aviones en versión “hidro”, llegaron enviados por los alemanes a Pollensa, donde tenia su Base la AS/88 de la Legión Cóndor. Como la AS/88 se repatrió en pocas semanas se quedaron en manos españolas con la denominación de tipo “64”. Tuvieron una suerte desastrosa. Al despegar uno de ellos, a los pocos días de montados, se estrelló perdiéndose el avión para el servicio. Semanas después, éste 64-3 de la imagen (aún con sus flotadores de hidro), se enganchó con la timonera de un pesquero al despegar del puerto de Barcelona, pero siguió con un flotador roto hasta Pollensa logrando amerizar y ser rescatado por la lancha “Pollensa”, aunque quedó temporalmente fuera de servicio. El tercero (el 64-2), ya en Agosto del 1940 y con el nuevo numeral de 52-8, pasados 45 minutos de un vuelo de prueba, tras despegar con viento de la bocana y mar rizada, se estrelló, después de recuperarse de un picado que terminó en un hachazo cerca del puerto , muriendo sus tres tripulantes. Quedó solo el 64-3 de la imagen (ya puesto por Paco Andreu en esta web), al que extrañamente vemos con un tren fijo de “pantalones” en la inconfundible plataforma de Pollensa a mediados de los 40, lo que no se explica fácilmente. Si me la aceptan intentaré aclararlo debajo.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2276 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Do-24T-3 fondeado en Pollensa, ya pintado con los primitivos colores del esquema doble verde oscuro apelado "guardia civil", pero sin las cruces rojas sobre fondo blanco en fuselaje y planos superiores. Se integró en el 51 Regimiento, como 51 Grupo de Reconocimiento Lejano. Este es el VIRGEN DE LA LUZ, pues a estos hidros se le pusieron apelativos de Vírgenes, tal vez para invocar su amparo en su dura tarea de salvar náufragos en alta mar. Habían venido 12 en vuelo desde una base de la Luftwaffe cerca de Marsella en los últimos meses de 1944, pero los repuestos, que venían por tierra, fueron capturados desgraciadamente por las tropas aliadas, con lo que uno de ellos se dejó para canibalizarlo, lo que apenas fue un parche en la larga vida que les esperaba.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Pequeña panorámica de la Base Aerea de Pollensa.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Uno de los dos hidros participantes en el I Encuentro Internacional de Hidroaviones celebrado este fin de semana en aguas de la bahía de Pollensa (el segundo se ve detrás, N206MX), en la plataforma del Aeródromo Militar, donde también estaban presentes un R.44 de Sloane Helicopters (G-IMMY) y el "apagafuegos" UD.13T-15/43-15.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2551 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Los dos primeros Cant Z-506B (73-1 y 73-2) llegaron a Pollensa el 22 de Agosto 1938, de los 4 que se compraron directamente a Italia y traídos por pilotos españoles. El día 27 llegaron estos otros dos y al día siguiente se perdió el 73-1, cayendo el avión al mar cerca del cabo Pinar, recuperándose los cadáveres de 4 tripulantes a los dos días (entre ellos el piloto Cnel. Franco, famoso por sus raids). El 21 de Enero de1939 el 73-4 tiene una avería a sur de Cabrera y se destroza al amerizar, salvándose la tripulación. En menos de 5 meses la mitad de la flota se perdió casi sin actuar, a pesar de la gran capacidad de este avión para su misión de reconocimiento, bombardero y torpedero, y de los 20 records obtenidos como avión civil de transporte pocos años antes. Los dos supervivientes terminada la guerra se integraron en la Escuadrilla 53 del único regimiento de la Base. El 15 de Julio del 42 de incendia el 53-2, logrando amerizar y luego fue salvada la tripulación por un Sunderland británico. Al año siguiente se retiró del servicio el último 53-3, que quedó expuesto en un extremo de la plataforma siendo al final achatarrado en la misma Base. Triste historia esta, de un precioso avión que en idénticas misiones estuvo en servicio en Italia hasta casi los 60, pero que en España le persiguió la mala suerte. la foto la pongo ahora por tenerla mal archivada cuando subí la serie de la historia de Pollensa.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2248 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este helicóptero del 402 Escuadrón, perteneció primero al 803 Escuadrón con base en Cuatro Vientos, pasando después al 402. Aquí lo vemos en Pollensa durante el verano de 1983 con motivo de la estancia de los Reyes de España en Mallorca.
|
|
|
|
|
|
|
|