 |
2912 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Avión de enlace que perteneció al Ejército Norteamericano con matrícula 42-3007, mas tarde matriculado en Cuba con registro Cu-P.18. El 10 de Mayo de 1947 lo adquiere el Aero Club de Sevilla, matriculandolo en España con el Registro EC-AAP. Pasa por varias manos privadas y por los Aero Clubs de Málaga y Oviedo, finalmente es retirado de servicio en 1957. Actualmente lo podemos admirar como uno de los componentes de la flota de la FIO en Cuatro Vientos. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodriguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1255 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este avión Dornier C-III es adquirido por CETA en el año 1922, la compañía lo asignó a la linea de Sevilla a Larache en el Marruecos español. Montaba un motor BMW 4a de 185 c.v. que le proporcionaba una velocidad de 130 Km./h., podía transportar a 4 pasajeros mas correo en una cabina cerrada, para el piloto era algo mas incómoda ya que iba en cabina abierta detras del motor. Este avión permaneció en servicio en esta linea por espacio de dos o tres años. Nuevo modelo y tipò de avión nuevos en la base de datos de AC. Foto recibida del archivo de mi íntimo amigo e historiador aeronáutico Miguel Sanchís Rodriguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1327 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este T.3-58 es uno de los once DC.3 de Iberia que pasaron entre Diciembre de 1965 a Abril de 1966 al Ejercito del Aire. En total volaron con el Ejército del Aire 67 Douglas entre DC-3 y la versión militar C.47. Foto recibida de mi buen amigo Javier Taibo Arias. Nuevo Registro en la base de datos de AC.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1215 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este es el momento de la llegada a España del primer Junkers G-24 bautizado "Sevilla", fue matriculado el 4 de Abril de 1927, fue empleado por U.A.E. para inaugurar en ese mismo mes el día 29 la ruta Sevilla-Lisboa con el célebre piloto José María Ansaldo a los mandos, que años mas tarde entre los años 1940-1960 fuese Jefe de Pilotos y Cte. de Iberia. Foto recibida di mi buen amigo e historiador aeronáutico Juan Arráez Cerdá. Nuevo Registro en la base de datos de AC.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2032 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta foto corresponde al que sería C.5-184, recibido a mediados de 1957; observese que aún luce los numerales de la USAF, solo lleva la Cruz de San Andrés en la cola y la escarapela bicolor en el fuselaje. Foto recibida de mi primo el Coronel Angel Martínez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1436 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto recibida del Tte. Lassalle, al que siempre estaré agradecido. Este tipo de avión fabricado por CASA en Getafe en el año 1929, se proyectó para realizar el primer vuelo Madrid-Canarias con un avión ligero. En años sucesivos CASA construyó una pequeña serie entre 7 y 9 aviones que montaron 6 motores diferentes, el Cirrus III, Asso 80R, Gipsy I y III, Elizalde A.6 y Walter Venus de siete cilindros en estrella (que es el que monta la presente fotografía), de 120 c.v. Un CASA III, adquirido por la Aeronáutica Naval con motor Gipsy III, lo destinó al Aeródromo de Getafe para misiones de enlace. Este avión junto con otros CASA III civiles prestaron servicio de enseñanza en los primeros meses de la guerra civil. Nuevo modelo de avión en la base de datos de AC.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1997 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El Savoia S-62P no es otro que el S-62 en versión de pasajeros, la "P" la toma de "passaggieri", montaba un motor de 500 c.v. En España volaron con las compañías LAPE y CLASSA. Este hidro el M-CAMM llegó a España en Junio de 1930, adquirido por la Cía. LAPE con el fin de prestar apoyo en la linea Madrid-Tenerife, ya que se hacía con avión terrestre el Ford 4AT, de manera que el salto entre Cabo-Juby, Las Palmas y Tenerife se hiciese con un avión anfibio, por requerimiento de las autoridades aeronáuticas. Al proclamarse la República el S-62P pasó a la nueva LAPE como EC-AMM y con ella continuaba volando en Julio de 1936, desconociendose en la confusión de los meses que siguieron, cual fue su actuación durante la misma y en qué circunstancias le llegó el final. Foto recibida del archivo de mi inolvidable amigo e historiador aeronáutico Miguel Sanchís Rodriguez. Nuevo modelo de avión y registro en la base de datos en AC.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2629 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este avión fue traído a España por la Legión Cóndor en nuestra GC, formando el Grupo 46 con 6 avionetas. 4 sobrevivieron y a partir de 1943 se compraron hasta completar 20 en total, que se mantuvieron en servicio hasta mediados de los 50 como aviones de enlace en las Escuadrillas de Estado Mayor y para remolque de veleros en las Escuelas de V.A.V.. Esta es de las primeras compradas pero en una foto sin marcas de Unidad o sea como remolcadora de veleros al principio de los años 50. Con una hipersustetación doble (slats fijos en borde de ataque y flaps de doble ranura en todo el borde de salida) gracias a su potente motor Argus de 240 CV, despegaba en poco mas de 30 mts. La sustituyó en España la Do-27, mas pequeña pero mas pesada y con similar potencia y con no tan buenas cualidades STOL al tener mayores carga alar y peso/potencia específicos. (Foto remitida por Leandro Escorsell).
|
|
|
|
|
|
|
 |
2798 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
La GP-2 era una versión mejorada de la GP-1 (ya vista en esta web), modificada con una cúpula cubierta acristalada sobre ambas cabinas, de mayor potencia (un Gipsy Major de 130 CV.) y bastante más autonomía. Realmente fue un avión de encargo; las dos primeras se fabricaron por AISA y volaron en 1935 para dos parejas de pilotos (italianos y catalanes) con las que realizaron varios raids de larga distancia por África y Oriente Medio. Con esta fama se fabricaron otras dos, denominadas GP-2 Special, esta vez monoplazas, con el mismo motor mejor carenado y algunas mejoras aerodinámicas, resultando de las más rápidas entre las de su clase e iniciando en Enero del 36 también diversas pruebas deportivas. Todas la GP se vieron frustradas en su desarrollo por el estallido de la guerra con destinos muy diversos según en el bando que cayeron (incluidas las GP-1 de escuela que se iban fabricando de las 70 encargadas) o hacia el que volaron sus dueños. Esta de la foto es una de la FARE (donde llevaron el indicativo EG) modificada al parecer con un puesto descubierto añadido delante (por lo que se aprecia)posiblemente para misiones largas de enlace por su mejor velocidad. Sufrieron diversa suerte y unas 23, entre todas las GP, sobrevivieron y bastantes fueron cedidas a los Aeroclubs en 1941 o devueltas a sus dueños. Las pocas que quedaron en el EA, primero con el indicativo 30 y las que más duraron con el indicativo L.3, terminaron finalmente en la vida civil volando hasta mediados los 50
|
|
|
|
|
|
|
 |
1930 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El prototipo de este hidro con matrícula NC14743, permaneció en propiedad de Farirchild y en Diciembre de 1936 fue comprado a través de terceros por el gobierno de la República. Embarcado en el buque "Mar Cantábrico" con destino a un puerto republicano del norte de España, es capturado en alta mar por el crucero del bando Nacional "Canarias". Es desembarcado en la base del Ferrol, donde se le ponen marcas de identificación como la cruz de San Andrés en el timón, el numeral 63-1 y es bautizado "Virgen de Chamorro". Este hidro lo voló la Aeronáutica Naval desde abril hasta el mes de Noviembre en que fue disuelta ésta, patrulla durante casi un año toda la costa cantábrica, trasladándose hacia Febrero de 1938 en vuelo a Cádiz. Hay noticias de que exporádicamente lo voló el que años mas tarde fuese famoso rejoneador Alvaro Domecq, piloto del Grupo de Asalto Heinkel He-51. Este hidro deja de volar a finales de 1941, sólo se habían construido 7 unidades y los repuestos eran muy escasos. Foto recibida de mi primo el Coronel Angel Martínez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2823 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Habiendo desembarcado los primeros Me-109E por el puerto de Vigo en Diciembre de 1938, colaboraron activamente en el frente de Cataluña en los meses finales de la guerra. En total se reciben cuarenta y cinco que, numerados desde el 6-87 hasta el 6-131. Finalizada la contienda son concentrados en León primero y luego destinados al Grupo 25 de Logroño. Fueron llamados comunmente los "Tripalas" por montar este tipo de hélice además de paso variable en vuelo, eran accionadas por un potente motor Dimler-Benz de 1.100 c.v. Hubo en el Ejército del Aire dos subtipos el E.1 que montaba cuatro ametralladoras MG DE 7,9 mm. y 250Kg. de bombas y el E.3 que montaba dos cañones de 20 mm. y dos ametralladoras MG de 7,9 mm mas 250 Kg. de bombas. podía alcanzar una velocidad max. de 570 Km/h. y un techo operativo de 11.500 mtrs. Permanecieron en vuelo en Reus y Logroño , primero como C.4E y luego como C.5, hasta ser finalmente dados de baja en Julio de 1955. Un Me-109E1 español el 6-106, fue despues de su baja revisado y regalado al Museo del Aire de Munich y es en la actualidad uno de los escasísimos ejemplares autenticos de este tipo de avión que se conservan en el mundo. Foto recibida de la amabilidad del Coronel D. Ramón Rullán Frontera, autor de la misma.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2456 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto recibida del archivo de Miguel Sanchís Rodriguez del que guardo un recuerdo imborrable. Este fue el único Ar.95 que fue convertido en avión terrestre, pues el resto fueron hidros. Tres aviones de este tipo llegaron a España en 1939, fueron codificados del 64-1 al 64-3 y seguían en vuelo en Marzo de 1940. Era un hidro biplano provisto de flotadores y con capacidad para ser catapultado desde buques. Estaba propulsado por un motor BMW 132D de 880 c.v. y hélice tripala. Acomodaba dos tripulantes un piloto y un observador en asientos en tandem con cabina cerrada y acristalada. El armamento lo componía una ametralladora MG-17 fija accionada por el piloto y una MG-15 móvil accionada por el observador, con dotaciones de 500 y 750 cartuchos respectivamente y afustes bajo el ala para un torpedo de 700 kg., una bomba de 375 kg. o seis bombas de 50 kg. En 1945 fueron codificados HR-3, fueron dados de baja en 1948.
|
|
|
|
|
|
|
 |
3044 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Podemos ver en esta foto cuyo autor fue el Coronel D. Ramón Rullán Frontera a dos Me-109E1, desembarcados en Diciembre de 1938 en el puerto de Vigo. Al que tengo la satisfacción de haber contado con su amistad.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1526 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto recibida del archivo de mi inolvidable amigo Miguel Sanchís Rodriguez. Este avión fue adquirido en Francia por la Cía. CEA de Albacete en Abril de 1934, fue el único Farman de este modelo que se le instaló un motor inglés Gipsy. Al estallar la guerra se encontraba en Barajas, siendo requisado por la Aviación de la República, su cometido fue la avión de enlace, posteriormente actúa en el frente Norte, siendo mas tarde destinado a la Escuela de Pilotos de La Ribera, donde presta servicios hasta el final de la guerra. Una vez finalizada ésta, se le llegó a ver con la cruz de San Andrés en el timón y con el código 3o-181 en el fuselaje.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1033 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto recibida de mi intimo amigo,y compañero de aventuras. José Rubio Duque (Cte. de Iberia). Este avión fue remotorizado con un ENMASA Tigre G.IV.B de 150 c.v., motor que montaba al AISA I-115, así mismo se le montó la hélice que llevaba ese mismo avión. Este aparato fue el E.3B-340 en el Ejército del Aire.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1659 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este avión se construyó en 1917 con licencia francesa del SPAD VII que en la guerra del 14 tuvo gran éxito. La dirección técnica fue de Eduardo Barrón y el Servicio Aéreo Militar, después de volar este prototipo al que se apeló "España", encargó 12 aviones a construir en lo Talleres Hereter de Barcelona con motores Hispano Suiza de 180 HP. Pero la guerra había terminado y los planos recibidos de SPAD, que había desaparecido como tal, eran incompletos por lo que su construcción se demoró bastante. Para entonces los aviones mas adelantados excedentes de la guerra se vendían baratos y como esta serie encargada se retraso y dio muchos problemas, no se llegaron a recepcionar y se destruyeron en fabrica. (Foto recibida de Leandro Escorsell)
|
|
|
|
|
|
|
|