 |
1673 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
La Aviación Militar adquirió en 1932 un C.19 Mk-IV, vino a España en vuelo desde el aeródromo británico de Hanworth por los Capitanes Cipriano Rodríguez y José Pazó en los últimos meses de 1932. Este autogiro fue presentado en España en el Festival Aéreo celebrado en Barajas el 15 de Abril de 1933. En Febrero del año siguiente, cuando La Cierva trajo a España un autogiro el C.19 Mk.IV, fue de nuevo mostrado en Barajas. El autogiro que mostramos en esta foto, interviene en la Guerra Civil, es militarizado y toma la identificación 30-62. Una vez finalizada ésta tomala matrícula civil EC-CAB, hasta el año 1946. En 1947, se inicia la nueva matriculación que perdura hasta el día de hoy, a este autogiro se le asigna la matrícula EC-AIM. Tuve la oportunidad de poder ver volar a éste autogiro en el Festival Aéreo, organizado por el Real Aero Club de España en Cuatro Vientos en el año 1954, iba al mando el Tte. Coronel Amores. En ese Festival participaron por primera vez en España patrullas acrobáticas portuguesas e italianas, ambas con Republic F-84 Thunderjet. Ahora éste autogiro EC-AIM lo podemos admirar en el Museo del Aire en Cuatro Vientos. Foto recibida de mi buen amigo alicantino de Petrel Juan Arráez Cerdá.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1188 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Los primeros Breguet XIX fueron importados de Francia y entraron en servicio en 1923 en número de 30, en Marzo de 1926 comienzan a salir de la factoría de CASA los 55 primeros fabricados en España bajo licencia, en total se fabricaron 201 aparatos. Foto recibida de mi primo el Coronel Ángel Martínez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1254 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Un Potez 9 fue adquirido por el Gobierno español para el uso personal del Director de la Aeronáutica Militar. Don Francisco Echagüe. Entró en servicio en 1922 y actuó en el bando Nacional durante la Guerra Civil, no hay noticias que nos asegure que sobrevivió a la misma. Podía transportar cuatro pasajeros en cabina cerrada y el puesto del piloto iba en la parte superior con cabina abierta. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
996 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Vemos en esta foto el que creo que fue el único Bristol 20 M1C que voló en España hacia 1919 lo podemos ver con matrícula civil ya que los militares la matricula siempre empezaba por M-M---. Montaba un motor Rhône de 110 c.v. que le proporcionaba una velocidad máx. de 209 km/h. De ésta versión se fabricaron 125 unidades. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
Nota de AC: Este avión fue comprado en España por Juan Pomba Ibarra en diciembre de 1921 (algunas fuentes indican 1924, pero no es probable que fuera así). Anteriormente era el G-EAVO. Fue dado de baja en marzo de 1931.
El avión fue pilotado por Larry Carter desde Croydon a Madrid tras la adquisición por el Sr. Pomba.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1436 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Con este avión el Cte. Ramón Franco, el Observador Ruiz de Alda el piloto de la Armada Durán y el mecánico Pablo Rada, partieron del Puerto de Palos a las 7 horas 51 minutos del 26 de Enero de 1926, para realizar el vuelo mas trascendente como fue el cruzar el Atlántico Sur. Este hidro tenía la identificación de cola W.12. Foto recibida de mi primo el Coronel Ángel Martínez Plaza
|
|
|
|
|
|
|
 |
1219 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El Gobierno español hace un pedido de 20 De Havilland DH-4 a finales de 1919, estos llegan a Cuatro Vientos en los primeros meses de 1920 se envían embalados a Tetuán, donde son montados y puestos en vuelo, en el mes de Mayo efectúan los primeros servicios de guerra en el antiguo protectorado español en el Norte de Africa. En 1921 se adquieren 30 mas. Muchos fueron regalos de las provincias españolas, luciendo en el fuselaje el nombre de la provincia donante. Estos aviones comenzaron y acabaron su vida operativa en Marruecos desde los aeródromos de Tetuán, Larache, Arcila y Zeluán. Su vida operativa finalizó entre 1926 ó 1927. Foto recibida gracias a la amabilidad del Tte. Lassalle. En esta curiosa foto vemos a un DH-4 junto a su maqueta.
|
|
|
|
|
|
|
 |
876 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Aparato que es adquirido por el Real Aero Club de Toledo, es matriculado el 29 de Junio de 1994. Sufre daños que son reparables el 8 de Abril de 2004 en Lillo (Toledo). Foto que he recibido de mi buen amigo José Ramón Valero, que aprovecho para enviarle un abrazo.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1124 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En esta foto podemos ver a este Saeta HA.200D, provisto de afustes bajo los planos para armamento lanzable en esta versión de Asalto. Foto recibida de mi buen amigo el Subteniente Manuel González Núñez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
900 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Avión de Escuela perteneciente al Ejército del Aire, esta fue una de las supervivientes a la Guerra Civil después de ésta fue codificada EE.3. En 1954 se realizan trabajos de restauración y es de nuevo puesta en vuelo y operada por el Real Aero Club de León. Causa baja un año después, el 18 de Mayo de 1955 sufre un grave accidente en Belorado (Burgos). Nuevo Registro de matrícula en la base de datos de AC. Foto recibida del archivo de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez. Pido disculpas por la calidad de esta foto, pero teniendo en cuenta los años que tiene y que el avión escasamente voló un año con matrícula civil, pienso que tiene un cierto interés.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2239 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Maravillosa foto cedida por mi gran amigo Miguel Guerrero del archivo de tu padre D.Antonio Guerrero Garrido(q.e.p.d),Radio-Telegrafista del Ejercito del Aire.La foto puede ser de los años 40 o 50.Espero que los expertos en aviación militar puedan decir el lugar y el tipo de avión, creo que es un Pedro.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1354 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Avión perteneciente al Grupo 721 con base en la Escuela de paracaidistas del Ejército del Aire de Alcantarilla (Murcia). Foto recibida de mi buen amigo Javier Taibo Arias.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1815 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Vista frontal de este trimotor Savoia SM-81. Foto recibida de mi primo el Coronel Ángel Martínez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1449 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Vista posterior de este SM-81. Foto recibida de mi primo el Coronel Angel Martínez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2578 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este tipo de avión, típico de la filosofía alemana del bombardero ligero rápido de alta velocidad, basaba su ventaja en que apenas podía ser interceptado por los cazas de la época, aunque de limitado alcance y carga de guerra. Pero cuando llegó a España, a principios de 1937 con la Legión Cóndor, tuvo que enfrentarse con los I-16 "Mosca" que ya comenzaban operar en las filas gubernamentales con sus subidas rápidas y atacando por debajo y de frente. Pronto tuvo que ser relegado a misiones nocturnas y de reconocimiento en altura con protección de cazas, dada sus escasas defensas. Posteriormente se desarrollaron versiones de mayor potencia y mejor armadas, pero Alemania las retiró de primera línea a estos también a partir de 1941. El de la imagen es un modelo específico de reconocimiento que permaneció en servicio en el EA en la postguerra hasta primeros de los 50 (Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
 |
955 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este avión pertenece al nº9 de serie de fabricación, es adquirida por el bilbaíno Lezama Leguizamón en 1934 y la matricula como EC-XXA. Al estallar la guerra civil, se pasa al bando Nacional, prestando servicios de enlace bajo el Código 30-22. Al termino de la contienda es devuelto a su propietario Lezama con la matrícula EC-CAP. Mas tarde la transfiere al Aero club de Lérida ya con la matrícula definitiva EC-ACC. Vuela en Cataluña por espacio de varios años, hasta quedar destruida por accidente el 9 de Diciembre de 1961. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1147 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El HA.43 es la versión mejorada, al menos eso se intentó, del entrenador básico HS.42. Una de las mejoras que se querían introducir era la de remotorizarlo con un motor nacional ENMASA Sirio de 500c.v. en vez del inglés Cheetah y también cambiar el tren fijo del HS, por uno retráctil. Se pone el proyecto en marcha y el 7 de Octubre de 1949, se efectúa el primer vuelo. Los problemas que surgieron con la puesta apunto del motor Sirio dieron por resultado volver de nuevo al viejo conocido motor inglés Cheetah. Inicialmente el pedido del Ministerio del Aire fue de 135 unidades del HA.43, pero debido a unos informes poco favorables del INTA para homologarlo como avión de Escuela de transformación, quedó todo reducido a una pre serie de trece unidades, que nunca se llegaron a entregar al Ejército del Aire como HA.43. Ya que fueron convertidas al primitivo proyecto del HS-42 al serles dotado de nuevo con tren fijo carenado, siendo denominados HS.42D-4 con el indicativo ES.6. La fabricación de los últimos aviones finalizó en 1954. Operaron en Jerez, El Copero y San Javier, siendo sustituidos en la A.G.A. con la legada de los T.34 Mentor. Foto recibida de mi primo el Coronel Angel Martínez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
|