|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Como sabe cualquier asistente a las exhibiciones de la FIO, el "corrosion corner" de Cuatro Vientos está dominado por los DHC-4 Caribou que pertenecieron al Ejército del Aire y que han quedado allí arrumbados al ser sustituidos por "productos nacionales" más modernos. Quizá el mejor conservado (o el menos deteriorado) sea este, ex T.9-9 (c/n 287) Aún sí, su futuro es más que incierto...
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El "corrosion corner" es un sitio fascinante para visitar. Hay uno en casi cada aeropuerto y allí languidecen todos los aviones que ya no volverán a levantar el vuelo seguramente. El de Cuatro Vientos aloja, entre otras rarezas, este Beech B80 Queen Air (c/n LD-408), bautizado adecuadamente como "The Old Queen". Su estado decrépito hace improbable que pueda escapar a la chatarra...
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Curiosamente ya tengo un par de fotos colgadas de este mismo avión en momentos anteriores de su larga carrera... Carrera que no parece que vaya a prolongarse mucho a juzgar por su estado, con sus motores a la intemperie y los capots por los suelos, es otro candidato al triste destino de la chatarra....
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Gracias al Ejército del Aire y la antigua ENA, el Beech Bonanza es un avión bastante èxtendido en España. Este F33A (c/n CE-525) procede precisamente de la extinta Escuela Nacional de Aeronáutica, con quien sirvió como E.24-33 y EC-CLJ, antes de adoptar la matricula transitoria EC-621 y cambiar las franjas rojas de la ENA por el acabado naranja y blanco de Aerofan. Su vocación, sin embargo, sigue siendo la formación de nuevos pilotos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En sus lejanos comienzos (hacia 1970) el PA-34 Seneca era un PA-32 Cherokee Six bimotor, y de hecho, el primer proto tenía tres motores: el original de 260hp del PA-32 y dos IO-360 nuevos. Desde entonces se ha desarrollado continuamente el producto: este PA-34-220T Seneca III (c/n 34-81330066) lleva la actual librea de Aero Madrid y se caracteriza por la mayor potencia de sus motores turbocomprimidos (como indica la "T"), aunque los 220 hp nominales solo pueden desarrollarse durante 5 minutos, antes de volver a los 200hp "habituales" en el Seneca II
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El popular Rallye nació como respuesta de Morane Saulnier a un concurso convocado por el Gobierno francés en 1958 para dotar a los aeroclubs de un avión de construcción sencilla y barata. El diseño original, el MS.880, ya tenía los rasgos distintivos que nos son familiares: ala baja y recta, tren fijo y una cabina de gran visibilidad... cuando está limpia o el plexiglas no está opacado por el sol, lo cual no sucede siempre, como vemos en esta foto de un MS.893E Rallye 180GT (c/n 12434) de TAVASA, empresa radicada en Sondica, que está equipada con un gancho de remolque.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2960 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Lastrado por sus grandes depósitos externos de 1300 litros, el CE.11-30 sufre estoicamente esta agradable mañana primaveral gallega. Detras se ve un Mirage F1EE, entonces destinados al Ala 46, y detrás un F1BE de Los LLanos en su primitivo colorido "lagarto"... y más atrás, otra nube negra dirigiéndose a Labacolla... (KR64/Nikon Coolscan V)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta foto muestra el "secreto" del diseño del Rallye: las enormes ranuras automáticas que ocupan todo el borde de ataque del ala, dándole una velocidad de pérdida muy baja, hasta el punto de que había quien lo consideraba un avión "poco adecuado" para la enseñanza porque podía fomentar un exceso de confianza en los alumnos (?) Este MS.893 Rallye 235C Gabier es una versión de "trabajos aéreos", con tren clásico y gancho en la cola para remolque de carteles o veleros.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El Cessna 182 Skylane es básicamente un 180 con tren triciclo, y es el modelo más popular de Cessna, tras el ubicuo 172 Skyhawk. Comparte con éste su planta alar e, igualmente, han sido desarrolladas versiones más potentes y con tren retráctil (R182) Este 182L (c/n 182-58852) apareció en el Registro español en mayo de 1968.
|
|
|
|
|
|
|
 |
3293 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta antigua foto podría ser un ejemplo válido de la situación del Ejército del Aire de la época: una gran cantidad de aviones anticuados (entre los que estaban los T-6 que vemos al fondo) y un pequeño pero creciente número de aviones de primera línea, a la par con las fuerzas aéreas de nuestro entorno. Este Mirage IIIDE (c/n 542) llegó a Getafe al fin de una JPA, no formó parte de la exhibición, así que hubo que tirarle entre los huecos que dejaban los C.207 aparcados (KR64/Nikon Coolscan V)
|
|
|
|
|
|
|
 |
1858 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Tampoco sé el c/n de este segundo ejemplar de Mirage IIIDE que aparece igualmente sufriendo mantenimiento en Manises. Se aprecia el largo cono de proa que sustituyó en el IIIBE francés y los IIID de exportación al morro original común al IIIC y IIIE, así como los refuerzos estructurales para dar rigidez a la larga nariz (KR64/Nikon Coolscan V)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El Cessna 210 nació como una versión del 182 con tren retráctil. Las primeras variantes mantenían el ala arriostrada, con bordes trapezoidales de su antecesor, como este 210D (c/n 210-58395), modelo aparecido en 1964, y que introducía un motor de 285 hp y una pequeña banqueta para dos niños sobre los pozos de las rueds principales. Más tarde el 210 evolucionaría para dar lugar a las versiones más lujosas del Centurion con turbocompresor (T210) y presurizadas (P210), comparables al Beech A36 Bonanza o al Piper Malibu o Saratoga
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Con su "respingona" deriva el Mooney M20 tiene una silueta característica y una merecida fama de "hotshot" entre los monomotores de aviación general. El M20J-24 de la foto (c/n 24-0494) pertenece a la última versión con motor de cuatro cilindros y el fabricante la promocionó como "Mooney 201", aludiendo a las 201 mph (323 Km/h) de velocidad máxima en vuelo horizontal.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Otro avión que ya no está entre nosotros y, por desgracia, esta vez se llevó las vidas de sus dos ocupantes, un instructor y su alumno. El día 2 de agosto de 2007 este PA-38 (c/n 38-81A0021) se estrelló junto a la M-40 cuando regresaba a Cuatro Vientos. Descansen en paz.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Cessna intento, con el 177 Cardinal, algo tan dificil como sustituir al DC-3: sustituir a su "best-seller" el 172. Innovaciones no le faltaban, un ala cantilever (o sea, sin las molestas riostras) de perfil laminar, el puesto del piloto adelantado al ala para mejorar su visibilidad, etc. En un principio el modelo iba a ser el Cessna 172J, pero se decidió lanzarlo como un avión totalmente nuevo. Dentro de Cessna, sin embargo, hubo resistencia a terminar la línea 172, que tan buen resultado había dado. La versión final, el 177RG incorpora el tren retráctil, competiendo con el PA-28R Warrior y el Beech Sierra. Para compensar el peso añadido monta un motor de superior potencia. Esta vista de un RG (c/n 177RG-0567) permite ver la sencilla instalación del tren retráctil.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad, decían en "La Verbena de la Paloma"... Seguro que este anónimo mecánico está de acuerdo al disponer de este chisme (cuyo nombre técnico ignoro) para mover los casi 1.200 kgs que pesa en vacío este PA-34-200T c/n 34-8170043) de Aero Madrid.
|
|
|
|
|
|
|
|