 |
1915 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Vista de la línea de Super Ratas (en el bando republicano Super Mosca), en servicio con el Grupo 26 en Tablada a comienzos de los años 40. Se puede observar que el visor PBP-1 tipo reflector que la mayoría de los I.16 Republicanos tenían montados, fueron reemplazados por visores telescópicos en servicio con la Aviación Nacional. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1670 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto del primer CASA-Heinkel 111H, que salió de la factoría sevillana de Tablada en Mayo de 1945. Esta foto fue distribuida por CASA como publicidad del logro de su factoría. Esta primera serie montaban motores originales alemanes Daimler Benz Jumo de 1.200 c.v., por diferentes dificultades por la pérdida de Alemania de II G.M. HASTA EL 1946 no salieron tres unidades mas y en 1947 seis más. Salían con cuentagotas. Foto recibida de mi primo el Coronel Angel Martínez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1530 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
CASA C-2111 del Ala 25 con base en Tablada, lo podemos ver completamente artillado. Remotorizado con los potentes Rolls-Royce Merlin, pero aún faltan las carenas de los bujes de las hélices. Foto de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2312 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta avioneta es otra de las “rara avis” del EA. Evidentemente era una derivada lejana de la GP-1 de antes de la guerra, que se denominó P-IV (pues su proyecto lo dirigió el propio Jose Pazó) y se construyó en el Parque Aéreo Sur (Tablada) a finales de la GC. Variaba externamente con relación a la GP-1 en la cabina cubierta biplaza y el tren carenado más fino y de un solo mástil por pata, aunque llevaba el mismo motor alemán Hirth de 160 CV. Tras los vuelos de prueba en Tablada, se envió al INTA para su evaluación con la matricula 30-177 (asignada oficialmente en 1945) y allí estuvo hasta 1948 sin decidirse fabricarla en serie, hasta que se dio de baja en 1950. Tras el historial de éxitos de las GP antes de la guerra, puede parecer raro que no se encargara como entrenador de transición en lugar de la posterior similar, pero mediocre, HM-1. Sin embargo ésta, inicialmente también equipada con el motor alemán Hirth, tenia un comportamiento similar o superior a la P-IV en las primeras pruebas subsiguientes y los problemas, seguramente iguales para ambas avionetas, salieron cuando no se dispuso de estos motores y tuvo que echarse mano de los Tigre G IVB de 125 /150 CV cuyo resultado y fiabilidad eran muy inferiores. (Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
 |
2021 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta foto fue tomada durante la guerra, ya que en Tablada (hoy Maestranza Aérea y entonces Parque Aéreo del Sur) la Aviazione Legionaria montó unas instalaciones para el montaje y reparaciones de sus aviones: Fiat CR.32, Ro.37 y Ba.65, que eran compartidas con la Aviación Nacional. Posteriormente España adquirió la licencia para fabricar 100 Fiat CR-32 quarter que se denominaron aquí HA-132L pues ya en la guerra los talleres de la Hispano Suiza habían reconstruido una cincuentena de “Chirris” gravemente dañados (Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
 |
2327 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Como complemento al comentario de mi foto enviada previamente, en esta podemos apreciar la casi perfecta elipse de la plantea alar de este avión alemán que previamente la adoptó con un éxito espectacular. Encargado “oficialmente” por Lufthansa en 1931, entró en servicio enseguida alcanzando varios records de velocidad (en horizontal los primeros alcanzaban 375 kms/h con un motor BMW de 750 CV) como avión civil de hasta 4 pasajeros VIP o correo. Su éxito pronto despertó en interés de otros países como avión civil o militar polivalente. Creada la Lufwaffe los empleó como avión de ataque, reconocimiento armado y enlace, y al estallar nuestra GC un total de 28 se enviaron a España con la Legión Cóndor al principio y a partir de 1938 se entregaron casi todos a los pilotos españoles actuando la mayoría de los frentes, principalmente en la ofensiva de Aragón. La principal unidad fue el Grupo 7-G-14 que es el que llevaba este esquema pintura y escarapelas. Tras la guerra quedaron unos 11 en servicio encuadrándose sobretodo en la Escuadrillas de E.M. hasta 1950 que fueron retirados (Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
 |
1896 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Después de finalizada la Guerra Civil, el gobierno español solicita del alemán la licencia para producir en España el bombardero Heinkel He-111H-16L. Después de resolver cantidad de problemas técnicos y políticos, se comienza la fabricación de éste avión en los talleres de CASA en Tablada en 1942. Para esto se importa un He.111H en 1943, a éste avión se le asigna el código B.7 la fabricación del primer ejemplar se demora por espacio de tres años, hasta que finalmente sale el primer Heinkel español de la cadena de producción en Mayo de 1945. Con la derrota de Alemania se complica la producción de este aparato pues en 1946 solo salen de fabrica seis aviones y tres en 1947, en estos años el principal problema fue la adquisición de los motores alemanes Jumo, por lo que se adquieren una pequeña partida en Francia, que llegan en condiciones muy deficientes. Este problema no quedará resuelto hasta el año 1951 en que llegan a Sevilla los motores adquiridos en Gran Bretaña, el Rolls-Royce Merlin 500 de 1.632 c.v. Hasta 1956 no se resuelven totalmente los problemas de la remotorización, ya que hubo que rediseñar los afustes de la nueva bancada del motor así como todos sus sistemas y tipo de hélice que diese mejor rendimiento a éste tipo de motor. En total se fabricaron 200 unidades en todas sus versiones, Bombardero, reconocimiento, doble mando mas una versión de transporte VIP llamado "el butacas". Foto recibida de mi primo el Coronel Angel Martínez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1364 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En esta foto podemos ver a los mandos al célebre piloto acrobático en vuelo sin motor Sebastián Almagro, que es ayudado para mantener el velero en posición para ser remolcado. Nuevo tipo de velero y Registro en la base de datos de AC.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1257 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Velero monoplaza, que pude cazar en Tablada un domingo por la mañana, lo volaba el célebre piloto Sebastián Almagro.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1628 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Avión de transporte ligero monomotor, con capacidad para dos pilotos y seis pasajeros, llegaron a España tres aparatos en el invierno de 1936, fueron identificados desde el 43-1 al 43-3. Los identificados 43-1 y 43-2 fueron destinados a Unidades de la Legión Cóndor como aviones meteorológicos y el 43-3 fue destinado al servicio personal del General Jefe de Ejército del Sur, con base en Tablada. Finalizando el año 1937 se adquieren otros dos aparatos, estos fueron el 43-22 y el 43-23. Estuvieron en servicio hasta mediados de los años 50. Después de 1945 fueron identificados como L.14 de Enlace. Foto recibida del Coronel Ramón Rullán Frontera del que siempre estaré agradecido.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2067 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Entregadas en 1958 procedente de los Acuerdos USA para el ET, finalmente se quedó en el EA en Alcalá de Henares con dos helicópteros Hiller y con la denominación inicial de L-12, formando la primera escuadrilla de Observación y Enlace del EA. Sirvió en varios asentamientos (Torrejón, Getafe, Gando, etc) recalando finalmente en Tablada, siempre con esa misión, y con otros aparatos como los Sijorsky S-55 y finalmente esta CASA C-127 cuya punta de plano se ve en la foto ya en la 407 Escuadrilla (entonces así denominada) en Tablada, donde al cerrarse el campo serian dadas progresivamente de baja. (Colección José Luis González Serrano)
|
|
|
|
|
|
|
 |
969 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Aprovechando un día libre en Sevilla se me ocurrió acercarme a Tablada y entre otras cosas pude cazar a esta avioneta Aeronca 15 AC Sedan de los americanos destinados en Rota, que tenían como un Aero Club para cambiar de montura los días de descanso, así que pude ver ésta avioneta que es nueva en la base de datos de AC.
|
|
|
|
|
|
|
 |
3111 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Imagen de una factoría de Hispano Aviación en Sevilla, donde se fabricaban/revisaban los "buchones" que entraban en servicio en el EA a finales de los 50. Estos parece que eran de los destinados inicialmente al Grupo 7 de El Copero, con su color azul cobalto y el "pelícano" pintado en el motor.(Colección Juan Arráez)
|
|
|
|
|
|
|
 |
5820 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Cualquiera que viera esta foto sin ser bastante maniático de la aviación militar, pensaría que allá por el año 1939, un alto oficial alemán estaba pasando revista a un Escuadrón de He-111 de la Luftwaffe nazi de entonces. De eso se trataba, pero era un ensayo de la película “La Batalla de Inglaterra” que, en la parte que participaron estos aviones, se rodó casi íntegramente en los cielos andaluces en el año 68. Los aviones eran los ya conocidos “Pedros” del Ala 27 de Málaga (probablemente casi todos los operativos entonces, desde los B/BR.2-I a los T.8B, del que al menos se aprecian dos), en los que, respecto a los He-111H, la casi única diferencia imposible de disimular (ya que incluso se pintaron las cruces gamadas en la colas, hasta no hacia mucho aun prohibidas públicamente en occidente), eran los motores RR Merlin 500-29 con los carenados delanteros casi idénticos a los de los Lancaster de los que provenían. La foto debió tomarse por alguien de la Maestranza involucrado en el equipo de rodaje, aunque a mi me ha llegado a través de mi amigo Juan Arráez, tantas veces mencionado.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
La Dornier de Tablada en un día lluvioso.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1446 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En esta foto podemos ver a una de las Dornier fabricadas en España por CASA. Se fabricaron una serie de 50 aparatos para misiones de enlace, remolque de veleros etc. Esta que vemos en la foto pertenece a la 407 Esclla. de enlace con base en Tablada. Se puede observar en la puerta del hangar a un CASA C-212 de las primeras series ya que monta hélices tripalas, pues las series posteriores lo hacían con hélices cuatripalas. Foto recibida de mi buen amigo el Subteniente Manuel González Núñez.
|
|
|
|
|
|
|
|