 |
1822 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Otra imagen del avión C-12, pero después de subir al actual emplazamiento del Ala, con la novedad que por primera vez aparecen al fondo los Boeing KC-97L (TK-1 para nosotros) que formaban el tercer Escuadrón del Ala, el 123, y que duraría poco (aunque se recupero mas tarde con el CR-12) pero que guerra y faena dio la suya. La consecuencia es que todos ellos nos entrenaron para enfrentarnos con situaciones embarazosas y que fue el mejor servicio que hicieron a los hombres de la Unidad
|
|
|
|
|
|
|
 |
1824 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Perfil de la misma foto que la publicada aqui en
http://www.aviationcorner.net/show_photo.asp?id=11471
Notese la impresionante altura del fuselaje, derivado del B-50 (sucesor del B-29) pero con una enorme segunda bodega de carga empotrada encima, ya que abajo (fuselaje original del B-50), estaba ocupada por los depósitos para el trasvase en vuelo, salvo la parte detrás el alojamiento de la pata de morro en la que estaba la trampilla de acceso de la tripulación. Arriba la cabina era tan espaciosa que se podía pasear alrededor de los asientos de los pilotos y por delante del panel de mandos.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1273 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Construida en 1969 esta ala volante medía 12,78 m. de envergadura, no disponía de aerofrenos, un coef.de planeo de 26 y con un sistema de remolque con doble gancho y cable en "Y". Dedicada a la memoria de Antonio Coll, extraordinario instructor de vuelo, piloto acróbatico y mejor persona. En la foto aparece corriendo el plano en el despegue.
|
|
|
|
|
|
|
 |
13540 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Es una foto que proviene de un negativo a color no muy bien conservado, pero el avion desde luego merece la pena. Iberia mantuvo 2 DC-3 (este EC-AHA y EC-ALC si la memoria no me falla) durante un tiempo para vuelos de instruccion.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1102 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Aproximándose por la 23, este carguero USAF casi contemporáneo del C-5 Galaxy fue el primer reactor para este uso específico y muy anterior a otros ahora célebres, como ya cite en mi reciente imagen del mismo http://www.aviationcorner.net/show_photo.asp?id=44348 Obtenida con una analógica sin zoom (el avión ocupa menos del tercio longitudinal del cuadro completo), la he sometido a un concienzudo “make-up” para que al menos se adivinen los números de matricula. No estaba fijo en Torrejon pero, junto con el C-5, era habitual visitante por razones obviamente logísticas de la USAF.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1910 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Algo más antiguo (voló en 1963) que los ubicuos Il-76, era sin embargo totalmente equivalente en características pero, igual que el C-5 Galaxy, su producción no fue muy extensa (no llego a 300) y se limito a las necesidades USAF, sin usarse en el campo civil. Se retiro del servicio hace poco, siendo el McDonnell Douglas C-17 el único transporte carguero reactor equivalente que va a quedar en occidente, ya que los rusos/ucranianos como el citado y los diversos Antonov, están copando el actual mercado civil de cargueros específicos pesados. Ese señor del centro certifica que la foto no la hice yo.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1540 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto espejo de la http://www.aviationcorner.net/show_photo.asp?id=36857 sin embargo aquí no se me puede disculpar la falta de calidad por el mero hecho de no emplear un flash que hubiera al menos suavizado algo los negros cercanos. Pero tiene su interés por observarse el tren ya bajado y verse, al fondo derecha, la mula hidráulica eléctrica, enchufada a los 380 V que se obtenían de una toma empotrada en la solera del hangar, y que daba la potencia suficiente para obtener los mas de los 3000 p.s.i. de presión hidráulica necesaria para esa maniobra de comprobación de plegado del tren. Más info debajo.
|
|
|
|
|
|
|
 |
3527 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta Phantom, totalmente desmontados todos sus elementos pirotécnicos y demás elementos de riesgo, está dentro del hangar especifico de armamento, donde se atendían las averías largas de éste sistema o sus ajuntes. Pero el tener dos cañones montados bajo los pylons de las alas, parece mas indicar un proceso en el entrenamiento de los armeros para soltarse en el montaje e instalación de los SUU-16/A (fijaros en las carenas posteriores desmontadas) en estos puntos poco usuales, pues mientras yo estuve, los ensayos de tiro real siempre se hicieron en Bardenas desde el centerline. Obsérvese que esos pylons eran iguales que los de los depósitos u otras cargas, variando únicamente los kits de conexión y control.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1907 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta foto similar a la puesta en septiembre http://www.aviationcorner.net/show_photo.asp?id=31055 , expone con mas detalle la pareja de Sidewinder del pylon interior derecho, de los cuatro con cabeza de guerra que portaban los aviones de alarma entonces. Fue, creo el único armamento de guerra que al principio se usó, pues era un arma muy autónoma de corto alcance y el cañón costo llegar a ponerlo a punto (mas adelante saldrá) además de necesitar una dirección de tiro mas ligada al avión y una difícil integración para obtener la necesaria precisión. De hecho, el cañón se estaba ensayando, junto con diversos tipos de bombas reales, en el polígono de Bardenas. Nótese la muy especial protección del sensor infrarrojo del misil para que el sol diurno no dañara sus capacidades al ser un sensor pasivo muy sensible situado tras una cubierta transparente.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1189 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta formación tan bien alineada fue una de las primeras que acudieron a un evento público (probablemente el desfile) de los F-4 del Ala 12, cuando aun nuestro numero de aviones en vuelo era escaso. Es de apreciar la perfecta geometría de la pasada sobre la pista a su vuelta, admirable para unos pilotos y aviones que bregaban juntos desde hacia poco.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2087 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Empecemos de nuevo con nuestros Phantom en su ambiente casi más frecuente de entones: en situación de mantenimiento. Llegados a la zona actual, ocupamos rápidamente el hangar americano grande con sus principales servicios restaurados por nuestra gente, mientas se iban entregando los nuevos talleres y hangares. Aquí vemos un avión (cabían ¡ocho!, que delicia… después de llevar casi 5 meses con solo tres plazas de hangar) suspendido en gatos, con el tren dentro, empezando probablemente una inspección larga. Las fotos, tanto entonces como ahora, tienen todas las autorizaciones precisas por parte del EA. Mas detalles abajo.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1274 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta prefecta formación de los T, como todo el mundo llamaba al E-15 entonces, con sus recortadas siluetas que recordaban la cruz de Malta, sobrevuela Torrejón procedentes del 41 Grupo de Zaragoza, a finales de Marzo de aquel año, para incorporarse al desfile militar de entonces y uno de los últimos en que probablemente participo.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1300 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
A finales de ese año y primeros del siguiente la capacidad operativa del Ala con el C-12 había alcanzado niveles aceptables y solo seguíamos teniendo problemas en el tema logístico en el que íbamos a remolque de las necesidades operativas. Aquí ya vemos entrar en pista dos aviones en formación que, para aquel bicho grande y tosco (aunque resultaba mas manejable de lo que parecía), era para las tripulaciones un logro, impensable una año antes para nosotros los de a pie.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1209 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En final, para incorporarse al desfile de aquel año (creo), en una foto hecha con una buena cámara pero sin zoom (hay un recorte de casi el 50%) y con un film peor conservado que los de A. Camarasa. De ahí mi lamento en su ultima foto. La envío porque es de lo poco que tengo de este avión.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Llegado a Torrejón a continuación del G2 (D-BABB) ya expuesto en esta web en dos imágenes, se encargo de completar en ese año las pruebas asignadas y el extraño avión se homologó en 1974, entregándose al año siguiente los primeros de serie a las escasas compañías que lo solicitaron. No tuvo incidentes en su vida comercial que duró hasta entrados los 80 (escasos 7 años), aunque la Luftwaffe los mantuvo en activo hasta casi el 2000. Este tercer prototipo G3 lo meten al final de la jornada en el hangar del actual CLAEX. Vemos detalles curiosos en este lado derecho como la puerta de acceso de pasajeros tras el ala y otra puerta de emergencia delante del motor, simétrica a la del izquierdo, extrañas posiciones, cuando además los accesos del segundo prototipo se mantuvieron igualmente en los de serie
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
A pesar de que parece la misma foto que la publicada aquí en http://www.aviationcorner.net/show_photo.asp?id=24633 se trata de otro despegue, esta vez de un avión de la 401 TFW (Ala de Caza Táctica) que habitualmente era nuestra homónima americana y que por entonces aun no había renovado su dotación al F4E. Se nota que, en vez del depósito central, lleva un pod de armamento (probablemente un MER sin carga u otro invento desconocido para mi) y sin embargo NO LLEVA los cuatro LAU´s con los Sidewwinder en los pylons internos.
|
|
|
|
|
|
|
Página 4 de 6 |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
|
|