 |
1873 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Vista de perfil de este Romeo-37bis de reconocimiento y bombardeo ligero, prácticamente actuaron en todos los frentes desde Octubre de 1936. Foto recibida de mi buen amigo el Subteniente Manuel González Núñez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1575 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este tipo de avión comenzó a llegar a España a finales de 1936, se recibieron en total 32 ó 33 aparatos durante la guerra y 15 mas en postguerra. A primeros de Marzo de 1940 quedaban en España 25 en vuelo, la mayoría de ellos en el Grupo 41 en Málaga y en San Javier. Su designación durante la guerra fue 15 y después de 1945 cambió a A.2 de Asalto, con la que siguieron durante varios años. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez
|
|
|
|
|
|
|
 |
2014 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
De los treinta He-70 que llegaron a España en Octubre de 1936, once sobrevivieron a la guerra. A partir de 1940 se les asigna el Código R.2 de Reconocimiento, aunque fueron distribuidos entre las diferentes bases y utilizados como aviones de enlace. Foto recibida de mi primo el Coronel Angel Martínez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2083 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este Heinkel He.111 de la versión E.3, fue la versión mas moderna de este aparato que voló durante la guerra civil, ya que los primeros que llegaron fueron los de la versión B.1, con menos potencia de motor y menos peso máx. al despegue. Foto recibida gracias a la amabilidad del Coronel D. Ramón Rullán Frontera, autor de la misma.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2126 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto del mismo avión el 25-81 en Son San Juan en 1937. 25 Aviones de éste tipo He.111 E.3 actuaron en España. Foto recibida gracias a la amabilidad del Coronel D. Ramón Rullán Frontera, que fue autor de la misma.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1661 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
La superstición de los italianos hacia el nº17 hace que ningún SM-79 de la 111ª División lleve el 28-17. Incluso el avión que vemos en esta foto el 28-16, también era rechazado porque la suma de los dígitos también da 17. Casi como confirmación de esto, se produjeron con este avión graves accidentes, un primer 28-16 fue derribado, el segundo tuvo que efectuar un aterrizaje de emergencia por avería en el tren de aterrizaje. Posteriormente fue alcanzado por fuego antiaéreo enemigo sobre Borjas Blancas en Enero de 1939 regresando a base con graves daños y el copiloto muerto y servidor de las ametralladoras dorsales gravemente herido. Así que por algo tenían rechazo al 17 ó a una cifra que sus dígitos sumasen 17. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1735 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En esta foto podemos ver al SM-79, 28-54 durante una inspección de mantenimiento antes de salir para una nueva misión. El avión pertenece al 111ª Grupo de Bombardero Rápido. Foto recibida gracias a la amabilidad del Coronel Ramón Rullán Frontera.
|
|
|
|
|
|
|
 |
3108 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Aquí podemos ver a este Messerschmitt Me.109B, de los primeros que recibió la Legión Cóndor en España. Este avión el 6-15 al mando del sargento Polenz, tiene que realizar un aterrizaje de emergencia en la carretera de Azaila a Escatrón, siendo el avión capturado intacto por los republicanos, éstos lo llevan en vuelo a Sabadell donde es largamente evaluado. Poco después es cuidadosamente embalado y enviado a la Unión Sovietica, donde será nuevamente evaluado en el Instituto de Investigaciones Aeronáuticas. Foto recibida de mi primo el Coronel de E.M. Ángel Martínez Plaza. El texto es de mi buen amigo e historiador aeronáutico Juan Arráez Cerdá
|
|
|
|
|
|
|
 |
1993 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En esta foto podemos ver a dos Macchi 41.bis sobre el muelle de Palma en el momento que se produce una explosión por un bombardeo de la aviación republicana. Foto recibida del Tte. Lassalle.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2313 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este Northrop 1C "Delta", fue capturado a bordo del "Mar Cantábrico", por el crucero nacional "Canarias" cuando trataba de forzar el bloqueo para alcanzar el puerto republicano de Santander. Foto recibida demi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1891 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Estos aviones holandeses de reconocimiento armado y entrenamiento, fueron comprados por el gobierno republicano en 1937 hasta un total de unos 28 en diversas entregas. Se emplearon inicialmente como cazas gracias a sus dos ametralladoras Vickers sobre el ala superior, pero con mal resultado, relegándose pronto a caza nocturna (como este - por poco tiempo - para defender Valencia) y a misiones de entrenamiento en la escuela de El Carmoli. Aquí se capturaron 6 por los nacionalistas, de los cuales la Maestranza de Albacete puso en vuelo al menos 3, que fueron destinados al Grupo de Estado Mayor (2ª Escuadrilla) para labores de entrenamiento y enlace, primero con el clásico indicativo 30 y a partir de 1945 redenominados L-18.174 a 176, hasta que fueron dados de baja por falta de repuestos (Colección Juan Arráez) .
|
|
|
|
|
|
|
 |
1737 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El 1º de Marzo de 1935, los Destacamentos Militares de hidros (primero de la Armada y luego de la Aviación Militar)en Pollensa, se convirtieron en Destacamento Permanente de la Aviación Militar, dependiente de la Base Aérea de Los Alcázares contando con 3 Dornier WAL y con instalaciones fijas de radio y gonio, entre otras. A primeros de 1937 se expropiaron definitivamente los terrenos y fincas desde el hotel Marycell hasta el entronque de la península de la Lanzada. Éste era (y aún es, situado arriba del actual Taller Base) el edificio mas alto de la zona, donde se instaló el primer puesto de mando y control de la que luego sería la Base de Hidros de Pollensa y cuya infraestructura no se terminaría hasta 1941.(Colección Juan Arráez)
|
|
|
|
|
|
|
 |
3102 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El caza Bf-109 B-2 llegó a España a finales del verano de 1937, para sustituir al Bf.109B-1 de hélice bipala de madera de paso fijo y éste montaba hélice bipala metálica de paso variable marca Hamilton. Los Bf.109 tomaron como base de operaciones el aeródromo de Vitoria y su actuación a todo lo largo de la campaña de Vizcaya fue muy destacada. Montaba un motor Jumo de 720 cv. que le proporcionaba una velocidad máxima de 465 Km/h. Como armamento montaba tres ametralladoras MG-17 de 7,92mm. dos sobre la carena del motor sincronizadas con la hélice y otra instalada en el buje de la hélice. Se formaron dos Escuadrillas, mas tarde fueron sustituidos por los de la serie E.3, superiores en armamento y potencia de motor. Foto recibida de mi inolvidable amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2178 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Durante el año 1935 el Gobierno de la República hace un pedido de tres De Havilland DH-89M en versión militar, estos debieron llegar a la base de Cuatro Vientos en Enero siguiente. Podían transportar 12 bombas de 12 Kg. y tres ametralladoras Vickers F. Fueron identificados desde el 22-1 al 22-3. La Aviación republicana adquirió seis o siete más en 1937, los Dragon Rapide republicanos fueron identificados como LR, terminando la guerra en la Escuela de Vuelos de Totana. La Aviación Nacional adquirió cuatro DH-89 versión civil en el Reino Unido, rápidamente fueron armados con bombas y ametralladoras, prestando servicio en primera línea hasta poder ser reemplazados por material mas idóneo. Al menos 11 Dragones se recuperaron después de finalizada la Guerra Civil. Aún durante el año 1945 quedaban en vuelo varios Dragon y fueron identificados como L.9. algunos fueron matriculados civilmente y prestaron servicio con Iberia en las líneas de Canarias y especialmente en las de Guinea hasta principios de los años 50. El avión de esta foto el 40-2 fue bautizado "Capitán Vela". Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1522 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Con un gran parecido a la Bücker Bü-131, la Bü-133, se diferenciaba de ésta por ser monoplaza y llevar un motor en estrella Siemens Sh 14A de siete cilindros y una potencia de 160 cv. además de estar dotado este motor de un carburador para poder efectuar vuelos en invertido de larga duración. Llegaron 20 aparatos de este modelo que fueron codificados desde el 35-1 al 35-20. Fueron destinadas a la Escuela de Transformación de Jerez de la Frontera. Después de la guerra CASA fabricó este modelo bajo licencia pero montaba un motor en línea en vez de el motor en estrella del modelo alemán. El motor era un Hirth HM.50AG de 160 cv. Se fabricaron un total de veinticinco unidades que se codificaron desde la 35-21 a la 35-45. A finales de 1945 tomaron la nueva codificación ES.1 y en 1953 por el de E.1 para las de motor Siemens y E.1B para las de motor Hirth. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1530 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Los Savoia SM-81, fueron los protagonistas de la s primeras operaciones del conflicto, pues hicieron posible el paso del Estrecho de las tropas del Ejército de África, junto con los Ju-52, realizaron el primer puente aéreo de la historia. Foto recibida de mi primo el Coronel de E.M. Ángel Martínez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
|