Enviado por
José María Rebés
|
De la náutica y la aeronáutica |
Fecha y hora de inicio
24/09/2012 20:51:08
2599 vistas
|
Nuestra sociedad actual está muy habituada a los neologismos, palabras que nacen en ocasiones refundiendo varias palabras en una o utilizando sus iniciales para crear nuevos términos. En el primer caso está el "modem" (modulador-demodulador con origen en la versión inglesa de estas palabras) o el "píxel" (de "picture element", elemento de imagen) y en el segundo la "ram" (Random-Access Memory, memoria de acceso aleatorio, por contraposición al de acceso secuencial). Estas palabras se clasifican lexicográficamente como acrónimos.
Cuando nació la aviación no existía el uso habitual de hoy en día de acrónimos, inevitable por el desarrollo exponencial de la técnica y la mecánica, así es que el entorno de la navegación aérea se basó en el de la navegación marítima, con la idea de fondo de que al igual que un barco surca los mares un avión surca los espacios aéreos.
Así pues el término "nave" pasó a ser de aplicación también a los aparatos capaces de mantenerse por sus propios medios en el aire. La definición de nave es "estructura artificial capaz de mantenerse a flote en el agua" y el de aeronave es "estructura artificial capaz de mantenerse por sí misma en el aire".
Aunque nos parezca algo simple en su momento se trató de un ejercicio de extensión a un nuevo entorno de un lenguaje existente y utilizado durante milenios. El mar y el aire se asimilaron como espacios de la acción, las naves pasaron a ser naves en el mar o naves en el aire. La precisión "aeronave" no tiene su correspondiente "aguanave", por lo que a veces el término "nave" deviene ambiguo, aunque esa es la idea: todo son naves.
Junto con "nave" se extendió la acción relacionada, navegación, y su verbo correspondiente, navegar. Un barco navega en el mar, un avión navega en el aire. El concepto de navegar lleva implícito el de maniobrar, reservado antiguamente a la navegación marítima, que pasa a ocupar su espacio en la aeronáutica.
No tiene mucho de extraño todo esto, de siempre el mar y el cielo son percibidos como un contiguo, en el que incluso el horizonte a menudo no es claramente visible. La expresión "un mar de nubes" mezcla ambos elementos de una forma poética, pero también muy coloquial.
Contemplado un avión como un navío su tripulación asume roles y nombres propios de la aeronáutica: el comandante y el copiloto (el captain y el first officer) son términos aplicados a los tripulantes de aeronaves. La jerarquía se hace necesaria cuando hay más de una persona a los mandos, pero no se establecen términos nuevos, como por ejemplo "el sillón izquierdo" y "el sillón derecho", por inventar algo, sino que se extraen de la navegación por mar.
Pero aparte de los términos, la aeronáutica heredó usos de la náutica, como por ejemplo:
- Las luces de navegación. Los colores básicos verde y rojo en los extremos de las alas de los aviones (rojo en el ala izquierda, verde en la derecha) son también utilizados en los buques y en los mismos lados respectivos y relativos al sentido de la marcha.
- El timón. En los barcos el timón permite el cambio de rumbo como única opción. La "caña del timón" es cualquier dispositivo conectado al timón que lo hace girar. En aviación existen más de un tipo de timón: el de profundidad que posibilita el cabeceo y el de dirección (similar al de los barcos) que permite la guiñada o giro. El término guiñada proviene también de la navegación marítima, siendo la desviación con respecto al rumbo deseado por un mal control del timón (obviamente nada que ver con el uso en aeronáutica del término).
- La deriva. En navegación marítima es la desviación de la trayectoria real con respecto a la dirección a la que apunta la proa (es decir, el rumbo teórico del barco). En navegación aérea es la cola del avión.
- Velocidad de crucero. Velocidad en tramos de navegación sin maniobras complejas, velocidad constante en ausencia de cambios del entorno, tanto en barcos como en aviones. En aeronáutica se amplía el término a altitud de crucero, aquella en la que los aviones van a velocidad de crucero.
- La bandera. En los aviones no es posible enarbolar banderas (excepto quizás en los inicios de la aviación), por lo que las banderas quedan sustituidas por las escarapelas en el caso de los aviones militares, y por pequeñas banderas en los comerciales. Para los militares la mayoría de los países cuentan con escarapelas circulares, pero no todos (interesante tema para otro post).
- Las medidas.
* Millas náuticas. La unidad para medir las distancias en los vuelos no son los kilómetros, sino las millas náuticas. El valor de conversión adoptado en 1929 es de 1 milla = 1852 m, longitud equivalente a un arco de 1' (minuto) del meridiano terrestre. Como curiosidad, la milla terrestre equivale a 1609 m, siendo bastante más pequeña que la náutica. Las abreviaturas de la milla náutica son "M" o "NM" o "Nm" o "nmi".
* El nudo. La unidad para medir la velocidad son los nudos, no los kilómetros/hora, aunque por razones de practicidad se expresan comercialmente y públicamente en km/h, pero toda la documentación en aviación está basada en los nudos. El nudo tiene su origen en los nudos que se hacían a una cuerda a una distancia regular (distancia denominada braza por ser el equivalente en distancia del tamaño de un brazo). Una cuerda con cuatro nudos y una pieza de madera en un extremo. Un tripulante utilizaba un reloj de arena de duración estimada de medio minuto, y la velocidad se obtenía como el número de nudos de la cuerda que el barco dejaba atrás en ese tiempo. En aeronáutica equivale a una milla náutica por hora, es decir, 1,852 km/h. Así la velocidad a la que los flaps y slats de un Airbus A320 se retraen automáticamente tras el despegue, 210 nudos, se puede decir que es aproximadamente de 390 km/h. Las abreviaturas utilizadas son "kn" o "kt" o "kts".
- Cartografía. Así como para el mar se establecen líneas de navegación y de aproximación a puertos en mapas, para la navegación aérea se establecen líneas de navegación y de aproximaciones a los aeropuertos.
- Faros. Las ayudas a la navegación se llaman en general faros.
Y un largo etcétera que rebasa con mucho lo que se puede escribir en un foro.
Saludos,
José María
---------------------------- Modificado el 25/09/2014 20:36:22
|
|
|
|
Respondido por
Juan M. Gonzalez
|
|
Respuesta 1
25/09/2012 01:14:45
|
Complemento tu pequeño ensayo con lo del timón de dirección. En los Barcos no se actúa únicamente con el timón para cambiar el rumbo los mismo que en los aviones; es conveniente variar la situación de los aparejos de algunas velas para virar mejor y mantener el nuevo rumbo. En los aviones ocurre algo parecido con los alerones y spoilers en su caso, para hacer un buen viraje coordinado.
|
|
|
Respondido por
Adrián Alonso Lemes - Lanzarote Spotters
|
|
Respuesta 2
25/09/2012 02:20:31
|
Buenas noches!
Interesante post este como los anteriores que llevas publicando, de verdad aportan un contenido de valor e interés añadido que pone AC en lo más alto, como Dios manda. Da gusto entretenerse con relatos o divulgaciones como tales, ya que de seguir por el mismo camino nos encontraremos con la 'Wikipedia Aeronáutica en Español', estoy convencidísimo. ;-)
Hablando de la Wikipedia, cuando quise buscar información sobre las medidas empleadas en aviación y su conversión a las unidades empleadas en Europa (pies-metros, nudos-km/h, millas-km, etc) vi un dato interesante, más bien es considerado un truco o 'atajo', en el apartado de las millas, donde dice que su equivalente en el metro es 1852m y que si alguien no supiera memorizarlo o recordarlo nos sorprendía con la siguiente frase: 'Un ocho sin codos (UN-O CHO-SIN CO-DOS). ¡Increible! Y me funcionó, porque aún sigo teniendo que recurrir a San Google para saber la conversión de pies (feet) a metros.
Espero, como se puede intuir por lo comentado en el primer párrafo, que sigas sorprendiendonos con contenidos de tal calibre o que otras personas con una amplia biblioteca en su mente también aporte sus granitos de arena para los que andamos cortitos y así seguimos aprendiendo y amando apasionadamente la aviación. Gracias.
Saludos desde Lanzarote,
Adrián A. L. - Canary Islands Spotting www.adrianalonsolemes.blogspot.com
|
|
|
Respondido por
José María Rebés
|
|
Respuesta 3
25/09/2012 09:17:49
|
Adrián, los pies son fáciles ... para mí como árbitro de fútbol americano :-) 0,3048 metros
Pero para tí es igual de fácil, basado en la distancia de las faltas del fútbol europeo, que es un dato bien conocido de casi todos los aficionados al fútbol: 9,15 metros. En realidad la distancia era de 10 yardas en sus orígenes (como una de las medidas esenciales del fútbol americano, por cierto). Diez yardas son aproximadamente iguales a 9,15 metros (en realidad 9,144) y una yarda contiene 3 pies, como puedes comprobar tú mismo poniendo tres zapatos seguidos: dan aproximadamente algo menos de un metro.
Así es que si no recuerdas el 0,3048 que menciono arriba siempre puedes dividir 9,15 entre 3 y el resultado es bastante aproximado: 3,05. ¡No te pasará nada por despreciar los 0,002 restantes a no ser que necesites aterrizar en Marte una nave espacial!
Off-topic: se cuenta que uno de los motivos por los que la nave Mars Climate Orbiter se destruyó fue por un error de navegación al suministrársele órdenes basadas en métrica anglosajona mientras que el software había sido puesto a punto para métrica decimal. Cada encendido durante el recorrido de los motores respondía para el control de Tierra a valores anglosajones de velocidad y distancia, pero el ordenador de a bordo lo interpretaba como valores decimales, impulsando la nave a una velocidad inadecuada para su entrada en la órbita de Marte a la altura deseada. Pasó demasiado cerca y se destruyó en la atmósfera marciana.
Saludos y gracias por tus palabras de ánimo a mis aportaciones. ---------------------------- Modificado el 25/09/2012 9:19:34
|
|
|
Respondido por
Pedro Benítez
|
|
Respuesta 4
25/09/2012 21:17:30
|
Curioso que para avanzar un segundo (1 s) sobre la circunferencia del planeta sólo sea necesario caminar poco más de 30 metros.
|
|
|
Respondido por
Pedro Benítez
|
|
Respuesta 5
25/09/2012 21:23:24
|
|
|
Respondido por
Jaime de Pablos - Aire
|
|
Respuesta 6
25/09/2012 22:43:36
|
interesantisimo post Jose María, como aficionado primero de la vela y despues de los aviones. Sí que es verdad que se parecen mucho, aunque es obvio que el funcionamiento de los aviones es mucho más complejo.
Enhorabuena!
|
|
|
Respondido por
José María Rebés
|
|
Respuesta 7
24/07/2025 13:19:23
|
Buenos días (tardes, noches, utilícese según sea el caso) a todos.
Me gustaría añadir algunos datos más sobre terminología aeronáutica.
¿Sabéis de dónde procede el término "cockpit"? Lo usamos a menudo en aeronáutica, tanto que seguramente no lo asociamos a su origen: espacio cerrado en el que tenían lugar las luchas de gallos. Literalmente, "cock pit" (separado) se podría traducir como "foso de gallos". Se empezó a usar en la náutica britànica para designar zonas reservadas a los oficiales, de ahí pasó a la aeronáutica.
La palabra "avión" es un neologismo del siglo XIX, que se atribuye al francés Clément Ader. Utilizó la palabra latina para ave (avis) a la que añadió el aumentativo propio del francés "on", resultando "avión". La palabra se internacionalizó rápidamente, el francés en aquella época era un lenguaje internacional más importante que el inglés, París era el centro del mundo.
La palabra piloto viene del griego "pedon", que en realidad designa el timón de un barco, no a quien lo gobierna. Por extensión, se denominó piloto a quien gobernaba el timón y, finalmente en aeronáutica se aplicó a quien comanda el avión, puesto que también lo guía. En náutica, el piloto de un puerto es el capitán de barco encargado de las maniobras de entrada y salida del puerto de todos los barcos de determinado desplazamiento. No es quien comanda el barco, sino quien lo guía. En aeronáutica, el piloto hace ambas cosas, comanda y pilota.
La palabra "azafata" no contiene, por el contrario, ninguna herencia de la náutica. Esta palabra parece provenir de la palabra árabe "assafáta", que significa bandeja grande. Las damas de honor de la reina o de nobles importantes llevaban bandejas, de ahí que acabaran siendo "azafatas". Por otro lado, ese oficio también dio lugar a la nomenclatura de las camareras de hotel, pero ese es otro tema. En España no se adoptó la palabra francesa "hôtesse" para las mujeres que ayudaban a los viajeros en un avión, però sí en catalán, en el que el nombre habitual es "hostessa". Una curiosidad: tanto en francés como en catalán, un "hôte/hoste" puede ser tanto la persona alojada en una casa como el dueño de la casa. En inglés, host es el anfitrión (el dueño de la casa, en algunos casos) pero el invitado es el guest.
Con respecto al sobrecargo, esta palabra sí que viene directamente de la náutica: allí es el oficial responsable de la carga del barco. En náutica no tiene responsabilidades con respecto al pasaje, en aeronáutica es el responsable de los tripulantes de cabina.
La palabra transpondedor es un neologismo que aparece como fusión de las palabras "transmitir" y "responder" o, más bien, transmisor y respondedor. Tiene cierta lógica, pues, que en castellano se llame transpondedor, mientras que en inglés sea transponder y en francés transpondeur, usando las palabras fusionadas propias de cada idioma.
"RADAR" es a la vez un acrónimo (de "Radio Detection And Ranging") y un palíndromo (se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda). Los radares utilizan el efecto Doppler para resolver velocidades, tanto de los aviones -para los radares en tierra- como para analizar la climatología -en tierra o a bordo de los aviones-. El efecto Doppler fue enunciado de forma teórica por el científico austríaco Christian Andreas Doppler en 1842. Este científico falleció sin llegar a saber la importancia de su enunciado, que se ha aplicado a radares de velocidad y meteorología, pero también al cálculo de la distancia de objetos estelares y en medicina (observación del flujo sanguíneo, por ejemplo).
Algunas palabras usadas en aviación, como la misma palabra avión, provienen del francés: fuselaje, alerón (de aileron = ala pequeña), empenaje (no existe propiamente en castellano) y hangar, entre ellas. En naútica, también babor y estribor provienen del francés (babord, estribord), aunque la palabra francesa "babord" proviene del holandés (bakboord). En catalán se mantienen tal cual en francés (babord y estribord). Proa y popa provienen del latín, la primera de "prora" (perdió una erre por el camino) y la segunda de "puppis", por corrupción. La náutica británica adoptó palabras francesas en tiempos anteriores a la navegación aérea y adoptó otras ya en tiempos de los primeros vuelos. El castellano adoptó básicamente las palabras adoptadas por unos y por otros, puesto que el mundo anglosajón y el francés dominaron la fabricación de los primeros modelos de avión. Uno de los pocos neologismos españoles en aeronáutica fue la palabra "autogiro", cuyo uso no se generalizó para los helicópteros ("hélices en alas"), no siendo sistemas idénticos de propulsión y vuelo. La palabra autogiro se sigue utilizando hoy en día, aplicada a modelos como los de "Magni Gyro", "AutoGyro GmbH", "ELA Aviation", "Rotorvox" y "Trixy Aviation", entre otros. En AC tenemos la categoría separada "Autogiro" para las fotografías de estos modelos.
Cuando subáis a un avión como pasajeros, acabaréis oyendo la expresión "welcome aboard!". Claramente estáis oyendo una expresión nacida en la náutica, con una segunda palabra que el inglés adoptó del francés "à bord", que literalmente significa "a cubierta". Por lo tanto, "welcome aboard" en náutica significaba "bienvenidos a cubierta", lugar del barco por el que entraban tanto el pasaje como los marineros, en aquellos tiempos históricos de la navegación. Hoy en día se entra por cubierta solo en barcos pequeños.
Y una última curiosidad: el uso de "roger" para confirmar el haber escuchado una comunicación por radio. El origen de esta palabra está en el alfabeto fonético anterior a la norma actual de la OACI, en el cual a la letra "R" se le atribuía la palabra "Roger", un nombre inglés con una erre muy sonora como inicio de palabra. En el alfabeto OACI pasó a ser "Romeo", pero el uso de "Roger" persistió como confirmación de la recepción de un mensaje por radiofrecuencia. ¿Por qué la "R"? Es la letra inicial de "received" (recibido).
José Maria Rebés
|
|
|
Respondido por
Pedro M. Moreno
|
|
Respuesta 8
28/07/2025 10:14:17
|
Un poco de lectura muy interesante, muchas gracias por el aporte José María Rebés.
|
|
|
 |
Pulsa
aquí para ver las condiciones |
|