Enviado por
José María Rebés
|
El "Enola Gay" |
Fecha y hora de inicio
06/08/2012 11:00:09
2042 vistas
|
Como sabéis hoy hace 67 años se lanzó la primera bomba atómica, sobre la ciudad de Hiroshima y desde el avión llamado "Enola Gay", un bombardero "Boeing B-29 Superfortress" (B-29-45-MO, AAF sn 44-86292).
Este avión fue construido por la compañía Glenn L. Martin (actualmente Lockheed Martin), y llevaba de origen algunas modificaciones que recibieron el nombre de "Silverplate", necesarias para el lanzamiento de bombas atómicas, artefactos bastante más voluminosos y pesados que las convencionales. El alojamiento de la bomba y las compuertas debieron modificarse para admitir ese tipo de artefactos. La modificación también afectó a los motores, más potentes. El apelativo "Silverplate" provino del nombre del proyecto de participación de la USAF, "Silver Plated Project", en el Proyecto Manhattan de desarrollo del potencial bélico atómico. En total se produjeron 65 unidades del B-29 Silverplate, durante y tras la guerra. Uno de ellos fue temporalmente utilizado por la fuerza aérea británica.
El nombre del avión Enola Gay hace referencia a la madre del comandante de la nave Paul Tibbets, de nombre Enola Gay Tibbets, que a su vez debía su nombre a una heroína de novela.
No fue el único Silverplate famoso, aunque su participación en el lanzamiento de la primera bomba atómica y el número de víctimas que ésta causó le han dado su fama eterna. La segunda bomba, lanzada el 9-8-1945 sobre la población de Nagasaki, fue portada por el "Bockscar", sn 44-27297.
La historia del Enola Gay tras la II Guerra Mundial ha sido larga hasta su total restauración y exhibición actual, aunque desde el fin de la guerra quedó clara la intención de preservarlo. Fue transferido al Instituto Smithsonian en 1946, y estuvo dando tumbos por diferentes emplazamientos hasta 1960, cuando fue desensamblado y transferido por partes a un almacén del instituto en Maryland.
Se inició su restauración en 1984, trabajos que culminaron en 1998, pero el avión no fue completamente ensamblado, con las alas, hasta el 2003.
Actualmente se encuentra en el Centro Steven F. Udvar-Hazy del Aeropuerto Internacional Washington Dulles.
Saludos,
José María
|
|
|
|
Respondido por
Ricardo Sanabria - AIRE.org
|
|
Respuesta 1
06/08/2012 13:05:53
|
No esta mal un poco de cultura aeronáutica de vez en cuando. Gracias JM!!
|
|
|
Respondido por
Joaquín Bueno Daza -Aire. org / Airbus DS fans group
|
|
Respuesta 2
06/08/2012 14:28:28
|
|
|
Respondido por
José María Rebés
|
|
Respuesta 3
06/08/2012 14:54:10
|
|
|
Respondido por
Alberto González Díaz
|
|
Respuesta 4
06/08/2012 15:09:10
|
Se agradece la lección ;)
Saludos.
|
|
|
Respondido por
Ismael -Costa del Sol Spotters- (Fuengirola)
|
|
Respuesta 5
06/08/2012 16:11:06
|
Se agradece la información. Saludos Ismael
|
|
|
Respondido por
José María Rebés
|
|
Respuesta 6
06/08/2012 17:10:25
|
Añado un poco más de información.
En las fotos se aprecia el número 82 en el fuselaje del Enola Gay. Es el "Victor number", o simplemente "Victor". Así, el Enola Gay era el "Victor 82", aunque previamente había sido el "Victor 12", según la numeración utilizada en la guerra por la "United States Army Air Forces" (siglas AAF, tal como se lee en el mensaje original donde indiqué el número de serie).
El "Victor number" representa el identificador del avión en su unidad, mientras que el serial number (44-86292 en este caso) coresponde al año fiscal de su construcción y el número secuencial de fabricación. Actualmente no referimos a los aviones por su s/n en las webs de aviación, y no por el victor number, puesto que éste último cambia cuando se transfiere un avión de una unidad a otra.
La identificación de la cola de los aviones de las AAF provino de la utilizada por la RAF, con el indicador de dos carácteres para el escuadrón. A lo largo de la guerra el tipo de numeración se vió alterado por la gran cantidad de aviones que llegaron a poner en el aire.
En la cola del Enola Gay se observa una "R", identificativo del 6 Grupo de Bombas (6-BG), unidad 509 del escuadrón 393, la encargada del lanzamiento de las bombas atómicas (en la foto de Andrés se intuye la letra). El cambio de victor 12 a victor 82 se produjo al transferirlo al 6-BG para evitar confusiones con otro victor 12 del mismo Grupo.
Los dígitos del modelo, tras el "B-29" genérico, indican la planta de construcción (45) y el lugar de construcción, "Martin Omaha" (Martin por el fabricante, Omaha por la población del estado de Nebraska). En esa planta se produjeron alrededor de 1500 B-26 Marauder y 500 B-29 Superfortress. El sistema de codificación del modelo, incluyendo el año de fabricación, no se utiliza normalmente en las webs de aviación, puesto que supondría crear un modelo por cada año en el que se fabricó el avión. Así lo más usual es el uso de la variante: B-29, B-29A, B-29B o B-29C.
En cuanto al número de serie, el 44 indica que las US AAF lo encargaron en 1944 (también llamado "año fiscal"). El resto es un secuencial.
En el vuelo del 6-8-1945 el Enola Gay fue escoltado por otros dos B-29, el "Necessary Evil" (B-29-45-MO 44-86291, Victor 91) y el "Great Artiste" (B-29-40-MO 44-27353, victor number 89).
Otros datos:
Wingspan: 43 metros Longitud: 30 metros (99 pies, en realidad) Altura: 9 metros Peso: de 31.000 a 55.000 kilos Motores: Wright R-3350-41, 2200 hp cada uno de ellos Velocidad de crucero: 355 km/h Velocidad máxima: 575 km/h Cabina presurizada (algo inusual en aquellos tiempos).
|
|
|
Respondido por
Carlos de la Cruz Avial
|
|
Respuesta 7
06/08/2012 17:37:45
|
|
|
Respondido por
Jordi Rull Dalmau.Spotters BCN-El Prat
|
|
Respuesta 8
07/08/2012 10:54:46
|
Hay que agradecer la información tan completa y detallada que nos ofrece José Mª Rebés en este post de este B-29 que hizo historia al lanzar al primera bomba atómica, que junto con la otra que se lanzó sobre Nagasaki ocasionó el final de la terrible IIGM. Por mi parte gracias también por publicar la foto que le hice en el National and Air Museum de Washington.
|
|
|
Respondido por
Ricardo
|
|
Respuesta 9
08/08/2012 00:30:50
|
Saludos. Un post genial. Ahora pregunto: -¿Sabe alguien si el enola Gay iba protegido contra el famoso PEM, -Pulso Electro-Magnético que generan las explosiones atomicas ?. Creo que se desconocía este fenómeno en la época del lanzamiento, pero a lo mejor alguien puede aclararlo. Gracias.
---------------------------- Modificado el 08/08/2012 0:56:17
|
|
|
Respondido por
John
|
|
Respuesta 10
08/08/2012 00:50:16
|
No estoy muy puesto en las caracteristicas tecnicas del B29, pero no creo que llevara electrónica...
|
|
|
Respondido por
José María Rebés
|
|
Respuesta 11
08/08/2012 01:12:43
|
Tirando de Wikipedia:
"El hecho de que un pulso electromagnético es producido por una explosión nuclear se conoce desde los primeros días de los ensayos de armas nucleares, pero su magnitud y la importancia de sus efectos no se pusieron de manifiesto durante un tiempo.
Durante el primer test nuclear de Estados Unidos, el 16 de Julio de 1945, el equipo electrónico fue apantallado debido a que Enrico Fermi esperaba que se generaría un pulso electromagnético en la detonación. Los archivos técnicos oficiales de aquella prueba nuclear afirman que "todas las líneas de señales fueron completamente apantalladas, en algunos casos por duplicado, y a pesar de ello se perdieron muchos registros debido a falsas lecturas que paralizaron los equipos de grabación."
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La razón por la que el Enola Gay no se vió afectado por el PEM (EMP en siglas anglosajonas) es porque volaba demasiado bajo para verse sometido a ese efecto, es decir, la bomba detonó muy bajo en la atmósfera. Si la bomba hubiera detonado en la atmósfera entre 10 y 20 millas de altura la explosión hubiera disparado una reacción en las capas altas de la atmósfera y el Enola Gay se hubiera visto afectado durante 1 segundo (el tiempo que aproximadamente dura ese efecto). El rango del PEM depende de la altitud de la detonación.
El PEM afecta a todos los componentes eléctricos ("electrónicos" incluidos).
El B-29 no iba preparado para el PEM, se sabía que no se vería afectado gracias a las pruebas realizadas previamente.
|
|
|
Respondido por
Ricardo
|
|
Respuesta 12
12/08/2012 02:00:47
|
Saludos. Para Jose María, me surge una duda. -¿ No acompañaban al Enola Gay el "Great Artists" + el "91" ? El "Necessary Evil", -según leí en un fabuloso libro de Gordon Thomas-, fue uno de los aviones meteorológicos, y más en concreto el que senten- ció Hirosima, pilotado por Claude Earthly. Sin ser testigo del bombardeo vivió el resto de su vida con remordimien- tos, depresiones y un sentimiento de culpabilidad enorme. Es tan solo un comentario, puede que mi libro tenga la errata y tu razón.
|
|
|
Respondido por
José María Rebés
|
|
Respuesta 13
12/08/2012 10:06:34
|
El Enola Gay iba acmpañado del Great ARtist y del Necessary Evil, efecivamente. Este segundo (ver más arriba su número de serie) con el Victor 91 realizó misiones de grabación fotográfica, llevando además observadores "científicos".
Aquel día ese avión no llevaba nombre. Hace falta decir que no era corriente que los aviones llevaran nombre, y mucho menos que éste estuviera escrito en el fuselaje. El "Enola Gay" era una excepción. El "91" era simplemente eso, el "91" del 393.
Lo mismo sucedió con el "Great Artist", que recibió su nombre después del ataque a Hirishima. En resumen solamente el "Enola Gay" llevaba un nombre pintado. Los otros eran simplemente el Victor 89 y el Victor 91. Pero la historia los conoce por los nombres que recibieron poco después de aquel primer ataque con bomba atómica.
Con los bombarderos del segundo ataque, el del 9 de Agosto sobre Nagasaki, pasó algo parecido, recibieron sus nombres a posteriori. El Bockscar (o Bock's car) fue el que lanzó la bomba (Frederick Bock era su comandante). Aquel día este B-29 fue pilotado por el equipo del "Great Artist", en lugar de por su propio equipo, por cierto. El "Great Artist" debía hacer de nuevo tareas de observación, y el "Big Stink", que era el tercero del grupo, en tareas fotográficas. Este último avión no llegó al punto de encuentro previo y llegó a Nagasaki solo para fotografiar los momentos posteriores al lanzamiento de la bomba.
|
|
|
 |
Pulsa
aquí para ver las condiciones |
|