Enviado por
José María Rebés

Línea Aeropostal Venezolana, Vuelo 253, año 1956

 Fecha y hora de inicio
 
20/06/2013 12:48:34
2727 vistas

El 20 de Junio de 1956, hoy hace 57 años, un Lockheed L-1049 Super Constellation se precipitó en el mar cerca de Nueva York. En el accidente murieron todos sus ocupantes, 74 personas, 64 pasajeros y 10 miembros de la tripulación. El registro del avión era YV-C-AMS, y en su fuselaje llevaba escrito el nombre de un famoso militar venezolano, Rafael Urdaneta, héroe de guerras de independencia en varios países sudamericanos.



El Constellation, conocido como "Connie", fue un hermoso avión, cuatrimotor con empenaje de triple cola y un diseño de fuselaje que recuerda a un delfín. La Lockheed fabricó 856 unidades del Constellation, incluidas todas las variantes (L-049 Constellation, C-69 Constellation, L-649 Constellation, L-749 Constellation, L-1049 Super Constellation, C-121/R7V Constellation, R7V-2/YC-121F Constellation, EC-121 Warning Star y L-1649A Starliner), producidas entre 1943 y 1958. Fue el primer avión comercial presurizado y el primero en tener rueda de morro.




Este tipo de avión tuvo unos inicios complicados, con tres accidentes en sus primeros diez meses de explotación comercial, que supusieron un parón en su distribución. Estos problemas estuvieron relacionados con los motores, creando una leyenda que acabó bautizando para mucho a este aparato como "el más bello trimotor de la historia", puesto que se decía que siempre fallaba al menos uno de sus cuatro motores.

Lo que no es ninguna leyenda, sino que pasó realmente, es que una pasajera se quedó imposibilitada de levantarse de la taza del water de un Constellation debido a un fallo en la presurización, y no pudo ser liberada hasta que se pudo restablecer la correcta presurización del reservado. Pero bueno, esto es otra historia que nos aleja un poco del 20 de Junio de 1956.

El Super Constellation de la compañía Línea Aeropostal Venezolana (LAV) despegó del aeropuerto de New York-Idlewild a las 23:15 del día 19 de Junio, en un vuelo que tenía como destino el Aeropuerto Internacional de Caracas, Venezuela. Un poco más de una hora después, sobre las 0:20 del día 20, el comandante Luis Francisco Plata informó que el motor número 2 tenía problemas de sobrevelocidad. Poco más tarde los pilotos declararon emergencia al ser incapaces de embanderar ("feather") ese motor, es decir, de hacer girar las palas de la hélice para que en su giro éstas no ejercieran empuje.

Sobre la 1:25 el avión se encontraba de vuelta hacia el aeropuerto de New York-Idlewild y a la altura de New Jersey, cuando recibió permiso para soltar combustible al mar antes del aterrizaje. El avión había sido escoltado por otros dos aparatos, un Eastern Airlines y un avión de los Guardacostas. Al poco de comenzar el volcado de combustible desde ambos aviones de escolta se pudo observar cómo el chorro de combustible se inflamaba y estallaba en una bola de fuego. EL Super Constellation giró en ese momento bruscamente a su derecha en un banking de 90 grados, seguido de un suave giro a la izquierda e impactó en el mar, explotando al instante. Faltaban apenas 10 minutos para llegar al aeropuerto. No sobrevivió ninguno de sus ocupantes.

¿De dónde provino ese fuego? ¿Qué lo originó? El combustible vertido no se inflama por sí mismo. Además según los testigos visuales de los aviones que lo escoltaban el combustible se incendió en el lado contrario al del motor con problemas, comenzando cerca del motor número 3, que es justamente el opuesto al 2 (siendo ambos los más cercanos al fuselaje, el 2 en el lado derecho y el 3 en el izquierdo, visto el avión de frente). Los investigadores concluyeron que las vibraciones del motor número 2 produjeron daños en el ala del lado contrario, en la zona del motor número 3, punto de vibración por simetría. Esa zona queda entre el depósito de combustible y el dispositivo de vertido del mismo. Esa vibración pudo fracturar el ala de tal forma que parte del combustible salió por las fracturas y en contacto con los vapores del motor número 3. Aunque no se pudo determinar con absoluta certeza fue la conclusión que cerró el expediente.

Se da la circunstancia de que ese mismo número de vuelo, el 253, terminó en un accidente en el cerro El Ávila, en el que murieron los 25 ocupantes del avión, solo unos pocos meses más tarde, el 27 de Noviembre de 1956. Era también un Super Constellation, el YV-C-AMA, otro de los tres aparatos idénticos comprados a la Lockheed. Este se llamaba "José Martí" en honor al político cubano del mismo nombre. El accidente se produjo en unas montañas cercanas a Caracas, al parecer debido a una aproximación incorrecta en condiciones de fuerte lluvia y escasa visibilidad.

Para acabar con la historia de esos tres aparatos de la LAV debo mencionar que el tercero de ellos, registro YV-C-ANC, se estrelló también, el 14 de Octubre de 1958, en el Alto del Cedro, en la frontera entre Colombia y Venezuela, muriendo los 24 ocupantes. De nuevo errores de aproximación, cuando descendió mucho antes de lo que debiera haberlo hecho, fueron los detonantes de la tragedia.

Poco después el gobierno venezolana decidió pasar los vuelos internacionales a una compañía privada de nueva creación, Viasa. LAV pasó entonces a operar solo vuelos nacionales y a utilizar el nombre de "Aeropostal" en lugar de "LAV".

Saudos,

José María
¡Me interesa este tema! Notificar uso indebido











Pulsa aquí para ver las condiciones


© 2006-24 Luis BarcalaContacto | Aviso legal | Privacidad | Equipo | In English