|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Ex G-AOVF. Impresionante Gateguard del museo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Cockpit del prototipo de Bristol con el que se pretendió explorar el efecto de la temperatura sobre la célula a velocidades supersónicas. El avión se construyó en acero inoxidable para tal fin. Aunque nunca alcanzó las velocidades para las que se diseñó el resultado de los vuelos se utilizó para el proyecto Concorde.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Caza interceptador biplaza con ala delta introducido en la RAF en la década de los cincuenta. Museo de la RAF en Cosford
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Despegando a última hora de la tarde por la pista 03R y haciendo mucho ruido.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
En su día de lo más moderno, hoy una pieza de museo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Este modelo originalmente modificado, fue utilizado en la expedición polar "Commonwealth Trans-Antarctic Expedition" de 1956 en donde intervinieron el Dr. Vivian Fuchs y Sir Edmund Hillary, éste último, junto al sherpa Tenzing Norgay , fueron las primeras personas en subir a la cumbre del Everest en 1953.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1236
views |
|
|
|
|
 |
1208
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Fotos ya históricas de los Harrier Británicos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Nuevo en AC. CN: FM-18
Anteriormente matriculado con G-OTCS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Avión de largo alcance al que por sus largas misiones se le agregó un galley y un espacio para dormir, fue desarrollado principalmante para lucha antisubmarina y alerta temprana, su denominación está dedicada al explorador polar Sir Ernest Shackleton.
No debo de pasar por alto la grata impresión que me causó el edificio que alberga la sección aeronáutica del museo que es donde se encuentra este ejemplar, deseo a quien visite este lugar que preste atención al edificio ya que es una auténtica maravilla.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Este modelo modificado, denominado "Prono" fue desarrollado en los años cincuenta. Debido a la notable evolución de la velocidad , la aceleración (fuerza G) repercutía negativamente en el comportamiento del cuerpo humano, provocando mareos y desvanecimientos del piloto ; en este caso los británicos pensaron que si se modificaba la posición del piloto a decúbito prono (boca abajo) se podían superar dichas alteraciones, aunque después de un año de ensayos y unas noventa horas de pruebas , éste proyecto acabó desestimándose. En la imagen vemos el prototipo modificado , en donde se ha efectuado una prolongación del mismo , en la parte posterior, la cabina del piloto en posición normal, y delante, iba el piloto que efectuaba las pruebas , cada uno con sus propios controles. Gracias a la explicación de mi enciclopédico amigo Jesús López Granja pongo la foto y la interesante historia del modelo. La he puesto descentrada para que se pueda ver, en la parte inferior, el esquema de la posición del piloto.
Hangar de prototipos del museo de la RAF en Cosford
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
cn 3309/0089 Parece que en algun momento intentaron ponerlo en vuelo, me imagino que se desanimarian por los costes.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Avión no tripulado de fabricación británica utilizado como señuelo para entrenamientos, vigilancia aérea y reconocimiento ,tiene una autonomía de 1 hora y 15 minutos y una velocidad de unos 200 km./h.
|
|
|
|
|
|
|
|