 |
3327 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto recibida gracias a mi buen amigo Juan Estapé.Por el indicativo podemos deducir que este He-111 es de la última serie recibida en 1939,serie E, versión mejorada del He-111B. En esta foto podemos identificar al rio Ebro a la izquierda de la imagen.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2027 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En Enero de 1938 llegan dos aviones de este modelo a España, encuadrados en las unidades italianas de la Aviación Legionaria, al poco tiempo son transferidos a la aviación nacional, prestando servicio en la Escuela de caza de Gallur (Zaragoza) y mas tarde en Villanubla (Valladolid). Su vida operativa es corta,ya que de uno se pierde pronto la pista y el segundo con la identificación 30-69 pasó primero a Logroño y mas tarde al Grupo de Estado Mayor de Getafe, permaneciendo en vuelo hasta el año 1943 en que causa baja. Este avión es nuevo en la base de datos de A.C. Foto adquirida gracias a la amabilidad del Tte. Lassalle que voló durante la guerra civil como piloto en el bando nacional.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2241 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto recibida de mi primo el Coronel Angel Martínez Plaza para mi archivo. En 1939 son entregados por la Legión Cóndor los primeros He.111B a unidades españolas, con los que se formaron los 10G25 y 11G25. El numeral 25 es el que identificaban a los He.111, o sea que fueron los Grupos 10 y 11 de He.11. En total durante la guerra se recibieron un total de 100 aviones. Al finalizar la contienda quedaron 58 operativos con los que se forman los Regimientos de Bombardeo Nº 14 y 15, basados en Zaragoza y Logroño.
|
|
|
|
|
|
|
 |
3127 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto de mi íntimo amigo Miguel Sanchís. Entre Octubre y Diciembre de 1938 llegan a España diez unidades del Caproni AP.1, que rápidamente fue apodado "Apio", fueron destinados a la Escuela de Caza de Villanubla primero, pasando posteriormente a Reus y Morón son identificados desde el 32-1 al 32-10. Montaba un motor Alfa Romeo 126 RC.34 DE 680 CV. Iba armado de tres ametralladoras de 7.7mm. y podía transpotar 400kg. de bombas ó torpedos. Era un avión biplaza de tren fijo. Inicialmente se diseñó como avión de asalto, aunque nunca se utilizó como tal. En 1945 se les asignó la nueva identificación de ES.4 de Enseñanza Superior. Parece ser que volaron hasta mediados de 1948.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2106 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto recibida gracias a mi inolvidable amigo Miguel Sanchís, historiador aeronáutico. Este hidro es uno de los dos que la Legión Condor entregó a la aviación nacional al finalizar la guerra, se identificaron como 60-5 y 60-6 fueron destinados a Pollensa. Fueron dados de baja no trascurrido mucho tiempo por falta de repuestos. Durante la guerra cuatro volaron con la aviación nacional y otros cuatro por los alemanes, los aviones españoles los volaron Ttes. de Navío procedentes de la aviación naval.
|
|
|
|
|
|
|
 |
3497 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Henschel Hs-123A.1 "Angelito". Foto del archivo de mi buen amigo e historiador aeronautico Juan Arráez Cerdá, al que siempre estaré muy agradecido. En 1937, llegan a España seis ejemplares que son identificados desde el 24-1 al 24-6, a finales de 1937 solo quedaban dos en servicio,que son transferidos desde la Legión Cóndor a pilotos españoles.En 1939, llegan doce aviones mas, que son identificados desde el 24-6 al 24-17. En marzo de 1940 quedaban en vuelo catorce aviones,con los que se formó la 61 Escuadrilla de bombardeo con base en Tablada, donde se les identificó como BV.1(Bombardero Vertical). Estos aviones montaban un motor BMW 132A de nueve cilindros y de 660c.v. de potencia.Era un avión sumanente robusto y entre las patas del tren podía albergar una bomba de 250 kg.ó cuatro de 50 kg.Como armamento defensivo tenía dos ametralladoras MG.17 del 7,92 fijas sobre la carena del motor.
|
|
|
|
|
|
|
 |
3196 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En Octubre de 1938,llegan a España 6 Henschel,llamados popularmente "Super Pavas", intervienen en la campaña de Catalu, donde se pierde un aparato. Terminada la guerra los cinco supervivientes,pasan a encuadrar las unidades del entonces incipiente Ejercito del Aire, siendo asignados a la Patrulla 41 del Regimiento nº2 de Tetuán. Despues de 1945 es codificado como R.4 de reconocimiento toda su vida operativa despues de la guerra, se desarrolla en Marruecos, hasta que en Octubre de 1953 es dado de baja el último. Montaba un motor Bramo Fafnir de 830 c.v. con lo que alcanzaba una velocidad de crucero de 335 km./h. Tenía dos tripulantes y su armamento era de una ametralladora fija del 7,9mm. y otra móvil, mas una carga de bombas de 150 kg. Foto recibida de mi primo el Coronel Angel Martínez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1576 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto enviada por mi primo Coronel Angel Martínez Plaza, ara mi archivo. Llegan a España cuatro unidades antes de finalizar la guerra civil y fueron identificadas como 46, desde el 1 al 4, el avión de la foto corresponde al último recibido anters de finalizar la guerra. En loa años 40 se reciben 17 más, son destinados a misiones de enlace y para escuelas de V.S.M.(Vuelo sin Motor). Tuve la oportunidad de ver volar una por la sierra de Madrid, entre Cercedilla y Los Molinos en el verano de 1954.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2336 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto del archivo de Miguel Sanchís. ¡Que delicia escuchar sus comentarios! Eran verdaderas LECCIONES. Este Ar.95 en Pollensa está encuadrado en la Aviación Nacional, pues desde los principios de la guerra civil, en ambos bandos fue disuelta la Aviación Naval.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1662 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto reciobida de mi primo Angel Martínez Plaza,Coronel del Ejercito del Aire,que me ha proporcionado mucha documentación. Este es el prototipo de Fairchild NC-14743, que en diciembre de 1936 es adquirido por la República y embarcado en el "Mar Cantábrico", siendo apresado el 8 de marzo de 1937,por el crucero "Canarias".Desembarcado en el Ferrol,pasa a la Aeronáutica Naval y es bautizado "Virgen de Chamorro",con el numeral 63-1.Hasta que en noviembre de 1937 se disuelve la Aeronáutica Naval y queda integrada en la Aviación Militar. Causando baja a finales de 1941 por falta de repuestos.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2254 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto que me donó el Tte. Lassalle,piloto durante la guerra civil y que tuve la oportunidad de conocer en Palma de Mallorca. De los tres aviones recibidos, el 1 de marzo de 1940, seguían aún dos de estos aparatos en servicio, que a finales de 1945, recibieron el código C.11,código que posteriormente les fue asignado a los Mirages III.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1861 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Estas son las consecuencias de un "caballito" que, en una maniobra tal vez difícil apara alumnos sin mucha experiencia, han dejado al Pavo "bebiendo agua". Notar el emblema de este simpático animal pintado en al cola que no ha sido todavía borrado, igual que su numeracion y camuflaje ,conservados de la guerra. (Archivo original colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
|