Enviado por
Alberto García

¿Qué tal el verano?

 Fecha y hora de inicio
 
11/08/2015 15:29:21
1638 vistas

Este post es para que todos los amantes de la aviación podamos hablar en un tono amigable,y tuteándonos.

No se si por esto me borrarán la cuenta o el post,pero mi intención es lo que ya he mencionado más arriba.

Dicho esto,que disfrutéis mucho de lo que queda de verano!!!

Saludos,
Alberto García
¡Me interesa este tema! Notificar uso indebido



Respondido por
José María Rebés

 Respuesta 1
 
11/08/2015 16:31:08

Ni borrarte ni borrarte el post.

Los foros son un mundo muy curioso, y no hablo del de AC, ¡líbreme Dios! A veces creo que son como una escuela de niños, o algo por el estilo. Acusicas, chivatos, quejosos, lloricas, gente que solo buscan provocar peleas, o intervenir en peleas, o insultar, gente que solo se interesa en participar cuando huele chamusquina o cuando cree que se puede hacer daño a alguien, gente que solo busca cómo tirar piedras al tejado, que resulta que es el suyo propio ... de todo se encuentra en los foros.

Claro que también se encuentra gente que aporta cosas, gente positiva con verdaderas ganas de hacer amigos, no de colgar eslógans sin contenido, gente que aporta datos, que aporta una visión práctica de las cosas, que no entra en peleas, que jamás descalifica a otros, gente que respeta las normas y respeta a quienes gestionan una obra que sirve a un colectivo. Esa gente existe también, y son mayoría.

Sucede como con los taxis, y que me perdonen los taxistas, pero es verdad: por un taxista mal conductor ya se dice que todos lo son. Y claro, no es así, por un forero que se divierte, o se emociona, que le motiva, en definitiva, todo lo del segundo párrafo hay miles que están en la línea del tercer párrafo.

Hace tiempo, bastante, este foro fue cerrado por el comportamiento de unos pocos foreros. Pero se reabrió con el convencimiento de que si sirve a algunos es bueno que esté en línea. Y sirve, claro que también sirve para que algunos apliquen el segundo párrafo a su ego particular, pero contra eso no se puede luchar: siempre que se ofrece un servicio hay quien intenta aprovecharse de alguna manera en su propio beneficio en lugar de en el beneficio del colectivo.

Esta web es un trabajo colectivo, cada fotografía aportada beneficia a todos, cada comentario de los del tercer párrafo beneficia a todos. Curiosamente la mayoría, yo diría que la totalidad, de los que huellan el segundo párrafo no aportan fotografías al colectivo, y la mayoría, y en este caso no la totalidad, no aportan mensajes del tipo del tercer párrafo en este foro. O sea, los hay que viven en ese segundo párrafo que debe ser su modus vivendi, el que da sentido a su vida.

En este verano estoy trabajando, yo no tengo vacaciones todavía, y dedico más de la mitad de mi tiempo libre, el que me deja el trabajo y otras responsabilidades, a esta web, "escrineando" fotos, recibiendo y respondiendo mensajes de correo de usuarios sobre sus fotografías, sobre cómo mejorarlas, sobre si serían aceptables o no si las subieran (hago pre-screening cada semana con amigos, cosas de la amistad), editando las normas de screening para los que puedan llegar a esta responsabilidad y para los que ya estamos, revisando las apelaciones, excepto aquellas de rechazos que he emitido yo, corrigiendo datos de fotografías, comentando con el resto del equipo de screeners las posibles mejoras de la web, las cosas que van pasando, si un determinado hecho inminente será o no prioritario cuando se produzca, etc. Y por supuesto en ese etcétera incluyo las horas que dedico a leer todos los comentarios del foro, que por causa de los que viven en el segundo párrafo no podemos dejar de supervisar, no sea que alguien se largue con insultos racistas, por ejemplo, y haya que intervenir. Y lamentablemente de cuando en cuando hay que hacerlo, afortunadamente pocas veces porque los que están en el tercer párrafo son más que los que habitan en el segundo.

Son más de 20 horas semanales las que le dedico a esta web, y no soy el único. A muchos les debe parece que esto lo hago para tener ves a saber qué prebendas, pero lo único que gano con esto son cosas que ninguno querría de antemano, como que muchos "amigos" de Barcelona-El Prat ya no me saluden porque alguna vez les he rechazado una fotografía, o como irme a dormir a la una de la madrugada, o a las dos (me levanto a las 6:30) porque por un cúmulo de circunstancias la cola de screening no se ha movido mucho en el último día, o como los cabreos de la familia cuando la desatiendo por mi dedicación a la web.

El verano va pasando, efectivamente, y mi cámara tiene pocas fotos realizadas, la verdad es que me apetece poco soportar más de 30 grados para fotografiar Vuelings, Ryanairs y EasyJets, con la posiblidad, eso sí, de pillar de cuando en cuando un heavy o un privadillo curioso, de esos que tendrán 10 vistas en 24 horas, todo lo más. En su lugar me paso horas procesando fotos de otros, mira, uno que es así.

¡Ah y quién soy me olvidaba! Te tuteo, seas quien seas: ¿sabes? Soy informático, desde hace más de 40 años, que ya son años. Cuando yo empecé en esto de la informática no había ordenadores, literalmente, sino computadoras. La palabra "ordenador" empezó a utilizarse en España a mediados de la década de los 1980, y yo ya llevaba unos 10 años trabajando en esto de las computadoras.

Obviamente en 1974, cuando empecé a trabajar, nadie tenía ordenadores en casa, ¡absurdo! La computadora de mi oficina en 1974, una IBM1430, ni siquiera tenía pantallas, tenía teclado, eso sí, y lo que se tecleaba salía escrito (opcionalmente) en una impresora "de bola" (buscad en Internet), un genial invento de la IBM bastante diabólico de mantener. Los datos, y los programas, se cargaban en el ordenador mediante fichas perforadas de 80 columnas (buscad, buscad, están en Internet), fichas que perforaba yo mismo con una máquina de perforar tarjetas del tipo IBM29. Una vez obtenida la pila de tarjetas, a veces más de 1000, las cargaba en la unidad lectora de la computadora, cargaba en otra unidad de entrada las tarjetas perforadas del programa y ejecutaba un proceso inicial para que el programa fuera leído, ejecutado y que el programa cargara las tarjetas con los datos cuando le correspondiera.

Algunos de aquellos programas tardaban 8 horas, o más, en listar los resultados por una impresora "rápida", de cadena (buscad, buscad). Pasado ese tiempo a veces nos dábamos cuenta de que había errores en los datos introducidos, rompíamos tarjetas con datos incorrectos, escribíamos las nuevas, y repetíamos el proceso.

El resultado de aquél trabajo era la creación de edificios, presas, túneles, fábricas, y construcción en general en España y otros países. Esos programas calculaban estructuras, algunas de las cuales muchos de entre vosotros habéis utilizado como usuarios.

Ha pasado mucho tiempo desde entonces. Cualquier teléfono inteligente actual equivale a decenas o centenares de computadores de entonces trabajando en colaboración. La vida no cambia, no, la vida pasa más deprisa de lo que crees, y cuando ya estás a punto de jubilarte y piensas en todo lo que has estudiado a lo largo de tu vida para poder seguir al pie del cañón en tu trabajo, entonces y solo entonces, te das cuenta de lo mucho que ha servido en tu vida dedicarte a las cosas del tercer párrafo, en lugar de a las del segundo.

Sigo con el screening, que en definitiva es un servicio voluntario, y que muchos agradecen.

Saludos,

José María Rebés
pd: Alberto, no borraré ni una letra de tu post. Tú a cambio tampoco pedirás disculpas por lanzar sospechas infundadas. ¿O sí?
----------------------------
Modificado el 11/08/2015 19:48:36



Respondido por
José María Rebés

 Respuesta 4
 
11/08/2015 17:22:38

Y ahora que lo pienso puedo explicar más cosas sobre mí, que de eso iba el post, ¿no?

Pues colaboro también en un catálogo de obras líricas españolas de los últimos 450 años, algo conocido globalmente como "zarzuela". El catálogo tiene unas 16.000 entradas (obras), de las cuales tenemos documentados estrenos de unas 5.000 y libretos de unas casi 4.000. De la inmensa mayoría se conocen los autores de libreto y música, pero las hay de las que solo conocemos el título, por referencias en libros antiguos en los que solo se da el título. Colaboro en una página de facebook sobre el tema de la zarzuela, posteando casi cada día información poco corriente sobre este mundo de la lírica, extraída de búsquedas e investigaciones, de lecturas de libretos, de estudio de las partituras y de mucha imaginación y ganas de escribir, que como veis no me faltan. Es altamente gratificante, es un foro en el que de cuando en cuando hay SPAMs (sobre todo gente ofreciendo préstamos) pero en un 99,99% los mensajes son altamente positivos. Soy uno de los administradores de la página, lo cual también lleva su tiempo.

Además, quizás por poco tiempo, soy árbitro internacional de fútbol americano, y en calidad de ello he viajado por toda Europa y tomado muchas fotografías en muchos sitios que no habría podido visitar si no me hubiera dedicado a ello. Llegué a ser, durante 4 años, presidente del Comité de Árbitros de la Federación Europea de Fútbol Americano, además de ser el árbitro español con el curriculum más importante en la historia de este deporte en España. Me he tomado un año sabático en este de arbitrar, y es posible que no siga por más tiempo, los 60 años empiezan a pesar un poco. Lo que no me ha impedido arbitrar como principal una de las finales de competiciones europeas de esta temporada, hará un par de meses en Kiel (Alemania).

Y a pesar de todo eso, va y me da por invertir horas y horas en AC. Para que luego algunos, que solo aportan malos rollos, se dediquen a lanzar indirectas ... por eso ayer dije lo de "sois cansinos, ¿eh?".







Respondido por
Oliver Brack

 Respuesta 11
 
12/08/2015 15:49:58

José María, yo personalmente agradezco el tiempo que tú y otros screeners dedicáis a esta web, ya sea revisando fotos, como escribiendo artículos de divulgación o ayudando personalmente a algunos usuarios (agradezco enormemente las "chuletas" que me diste en su momento por privado). En otras webs el trato no es tan cercano, y se agradece toda la ayuda, dedicación y tiempo que dedicas a esta web. En los últimos meses no he vuelto a spottear -cosas de no tener coche y tener puntos de spotting tan incomunicados en Madrid-, pero a ver si me animo a volver a subir a AC, gracias a tu ayuda ya no tendré más rechazos por descentrado ;-)

Saludos,
Oliver

PD: Una lección de informática francamente interesante. Justamente, un familiar mío trabajó en el primer ordenador IBM de España. Ocupaba una habitación entera (impensable hoy en día)



Respondido por
José María Rebés

 Respuesta 14
 
12/08/2015 17:40:33

En esta foto se puede ver la perforada de fichas del tipo exacto que yo utilizaba:

https://c2.staticflickr.com/6/5518/9459101615_d50fc071a7_b.jpg

A la izquierda está la cargadora de fichas en blanco, sin perforar, aunque en la foto se ve una tarjeta vertical. Las fichas se perforaban pasando de izquierda a derecha, y las perforaciones contenían en vertical el código de los caracteres tecleados. Si escribías ABC las perforaciones de la primera columna formaban la A, las de la columna segunda formaban la B y las de la tercera formaban la C. Las columnas 72 en adelante (hasta la 80, la última) estaban reservadas, y contenían básicamente la secuencia de la tarjeta, para poderlas reclasificar si se caían, cosa bastante frecuente (por desgracia).

Es curioso que se encuentre el manual de usuario en Internet, es como una reliquia que me lleva 40 años atrás en mi vida: http://www.masswerk.at/keypunch/manuals/...nce_Manual_Model_29_Card_Punch_Jun70.pdf

El tipo de codificación de los caracteres no correspondía al actual ASCII, lo podéis ver en la página 5 del manual que acabo de enlazar. Nos llegábamos a saber de memoria los códigos, porque la cinta de escribir los caracteres, que se ven encima de las columnas perforadas, no siempre tenía tinta.

En la zona central se ve una tarjeta enrollada, o algo por el estilo. Es una tarjeta de control para ahorrar tiempo. Si se tuviera que perforar un dato en la columna 1 y el siguente en la columna 20, para ir a la 20 sin escribir nada en la 1 se pulsaba un tabulador, que lo que hacñía era reconocer en la tarjeta de control cuál era la siguiente columna en la que posicionarse tras el dato de la columna 1.

También se podían duplicar datos de la tarjeta anterior, que queda a la derecha de la imagen, mediante una tecla de control para duplicar.

Era una máquina muy compleja que nos permitía crear un conjunto de fichas enorme. ¿Por qué fichas perforadas? No disponiendo los ordenadores de espacio en disco para casi nada (aquél IBM1430 tenía un disco fijo de 100.000 bytes más uno "removible" de otros 100.000 bytes) la mejor manera de introducir datos y que éstos además se pudieran volver a introducir en caso de necesitarse era la utilización de un soporte físico como el de las fichas perforadas. El ordenador (computaora, como dije ayer) disponía de la correspondiente lectora de tarjetas perforadas, con la que descodificaba cada tarjeta para utilizarla como se hubiera previsto en el programa que las leía. Cada unidad de lectura tenía su correspondiente bandeja de salida de las tarjetas, que una vez leídas quedaban ordenadas y apiladas listas para la siguiente ocasión.

Los propios programas estaban en tarjetas perforadas, almacenadas en cajas con el nombre del programa. Por ello la máquina computadora disponía de de dos unidades lectoras de tarjetas: una para el programa y otra para los datos del programa. Disponíamos de enormes armarios para guardar las cajas de tarjetas, con capacidad para 2000 tarjetas cada caja. ¡Y ay el día que se caía una caja y se esparcían las tarjetas por el suelo! Disponíamos de un programa para reclasificarlas, poniendo parte de las tarjetas en una unidad de lectura, otro parte en la otra, y el programa dejaba pasar de una en usan las tarjetas de una u otra unidad de entrada haciéndolas salir por una única unidad de salida. Así, tras muchas pasadas, y gracias a los números de secuencia de las columnas finales, las tarjetas quedaban de nuevo clasificadas. Pero eso sí, habías perdido la mañana por un descuido estúpido.



Respondido por
José María Rebés

 Respuesta 17
 
18/08/2015 07:55:15

Antonio, la zarzuela no es lo mismo que el género chico, llamar género chico a la zarzuela es lo que se suele decir "llamar al todo por la parte". La zarzuela comprende los géneros chico (obras de un actos y una duración que no sobrepasa la hora) y el género grande (dos o más actos y duración que puede llegar a las casi tres horas).

La creación del "género chico" es posterior a la de la zarzuela como tal. La zarzuela aparece a mediados del siglo XVII, para casi desaparecer y renacer con nuevos impulsos hacia 1850. Era la zarzuela grande, un intento en ocasiones de crear una ópera española, con algunas partes habladas. Hacia finales del siglo XIX, pongamos 1880, algunos empresarios de Madrid deciden poner en marcha el "teatro por horas", a base de obritas que no excedieran de una hora de duración, con pocos cantantes, sin apenas decorados, y con temas populares: nace el género "chico" de la zarzuela. Los precios eran muy asequibles para todos, por comparación a los precios de la zarzuela grande, y el género chico se convirtió en diversión preferida de todos, sobretodo de las "clases populares", la menos afortunadas económicamente.

Con el tiempo el cinematógrafo, que aparece en España sobre 1910 como un hecho empresarial continuado, roba espectadores a los teatros, ya exhaustos de tanta obra menor sin trascendencia y muchas veces sin calidad alguna. Cuando llega la Guerra Civil se puede decir que la zarzuela está agonizando, y el género chico ha dado paso a "la revista", un género que ya viene de lejos (obras picantes la ha habido desde finales del XIX, algunas muy famosas) en cuanto a lo que se refiere a obras intrascendentes de corta duración.

La Guerra Civil supuso prácticamente el final de los teatros, no solo porque muchos autores, actores y empresarios habían muerto y se habían marchado al exilio, sino porque nadie tenía dinero para acudir a un teatro. El cine era más asequible, no se había de pagar a actores, ni decorados, ni tramoyistas, solo comprar una película (als producciones nacionales eran bien baratas) y un proyector, poner una sábana blanca en una pared y cobrar entradas.

Los intentos de hacer renacer el género de la zarzuela se basaron en representaciones de números populares de obras diferentes reunidos en un mismo espectáculo, con mucho baile, mucha música vibrante y pocas partes habladas. Es lo que se dio en llamar "antología de la zarzuela", que congregó a mucha gente y tuvo también su buen momento televisivo. Fue en esa época cuando se confundió género chico con zarzuela, la ausencia de un apoyo institucional a la zarzuela grande, que pudo sobrevivir a duras penas, forjó la idea de que la zarzuela era solo un conjunto de cancioncillas famosas sin gran profundidad intelectual.

No me olvido en este resumen de Ataúlfo Argenta, un gran director de orquesta fallecido lamentablemente siendo joven, quien impulsó el renacimiento post guerra civil a base de grabar un centenar de zarzuelas en la década 1950-1960 casi sin medios económicos, con unos medios técnicos de baja calidad, y con pocos ensayos. Muchos errores no se pudieron corregir, y allí están en las grabaciones, porque no había presupuesto para repeticiones. O salía bien o salía mal, pero no se podía repetir. Sin él muchas obras se habrían olvidado para siempre, con él nació una oportunidad más para la zarzuela.


Respondido por
José María Rebés

 Respuesta 19
 
18/08/2015 21:57:38

Antonio, algo hubo de lo que buscas. Por ejemplo:

Obra: Las aviadoras (humorada cómico-lírica)
Música: Francisco Alonso López (1887-1948) y Joaquín Belda Pastor (1898-1959)
Textos: José de Lucio Pérez-Mediavilla (1884-1949) y Manuel Serrano Marcén (¿?-1940)
Estrenada en el Teatro Chueca de Madrid el 9-8-1927 ( http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1927/08/10/030.html )

Además me constan algunas obras más con título aeronáutico, como "El intrépido aviador", "Madrid al vuelo", "Amor al vuelo o el romance de Lindy", "Soto en aeroplano", "Un viaje aerostático", todo obras de poco vuelo (con perdón) en la historia de la lírica española.

Si hemos de creer a la publicación que indico un grupo de periodistas hicieron el trayecto Zaragoza-Madrid en patinete para asistir al estreno de la obra "Las aviadoras". ¡Increíble!: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002314160&page=17&search=aviadoras

Obsérvese la modernidad del "patinette" para ser 1927. PAra los madrileños, el Teatro Chueca estaba ubicada en la Plaza de Chamberí.


Respondido por
José María Rebés

 Respuesta 21
 
19/08/2015 12:07:31

Hola Pedro. Tenemos una Federación ( http://www.fefa.es ) la Federación Española de Fútbol Americano. En esa federación nacional se engloban varias territoriales.

EL FA en España lleva más de 20 años de historia con competiciones, e incluso llegó a tener algún espacio en alguna cadena de televisión (me refiero al español, no a la NFL).

Hay liga nacional senior, liga nacional junior (hasta 20 años cumplidos en el año en el que se inicia la competición) y liga nacional femenina, una disciplina esta última que poco a poco va ganando terreno en todos los países en los que se practica este deporte, incluido los EEUU. A nivel territoriales hay también ligas, en algún caso incluyen también la categoría cadete (hasta 16 años).

Hay equipos de clubs españoles en competición en Europa desde hace muchos años, creo recordar que desde 1998. Cada año participan 2 ó 3 clubs en competición europea, además de las Selecciones Nacionales (junior, senior, femenina) que compiten en los campeonatos de selecciones europeas.

A nivel arbitral tenemos árbitros internacionales desde más o menos 20 años, y hemos tenido árbitros en campeonatos europeos y mundiales. En competiciones europeas muchas veces como árbitros principales, incluidas algunas finales de competiciones europeas.

El nivel en España es bajo, sin que remonte nunca. Los inicios fueron muy esperanzadores, pero el interés inicial, que dio a luz muchos clubs en Barcelona y Madrid, fue poco a poco apagándose, las televisiones en abierto dejaron de interesarse por este deporte y su difusión cayó en picado. Los equipos españoles punteros tienen actuaciones regulares en competiciones europeas, en algún caso mejores y en otros de irse a casa a la primera. Las selecciones nacionales raramente ganan un partido.

En fin, España es el país del fútbol "europeo", los demás deportes lo tienen muy mal para subsistir, y los deportes "diferentes" lo tienen fatal. Un partido de FA puede durar casi 3 horas, demasiado para un espectador que no tenga un familiar, o un novio o novia, en el terreno de juego.







Respondido por
José María Rebés

 Respuesta 28
 
25/08/2015 07:56:26

William Jairo Otálvaro Ochoa tiene mucho que ver con Sergio Osorio Fernández y José David López Granada, antiguos foreros polemicistas, siendo en realidad la misma persona, y curiosamente con direcciones de correo en su perfil provenientes siempre de "Otálvaro Ochoa Abogados".

Periódicamente se da de alta en AC con un nombre diferente, pero le delatan sus obsesiones contra mí y su estilo de escritura, siempre similar, con el uso de mayúsculas para enfatizar palabras, y otros detalles que no vienen al caso.

En el correo interno de AC disponemos de un intercambio de emails con él desbaratándole su anterior personalidad, como ahora hago con esta nueva, ya bloqueada por insultos en un post que he suprimido por contravenir las normas más elementales de la buena convivencia. Se permiten, pero que conste que en foros anglosajones serían inadmisibles, ciertos mensajes "desencantados" hacia la labor de los moderadores de este foro, pero no los insultos directos. Se consiente que alguien diga "como me lo borraréis lo digo", sin decir después más nada, porque en definitiva en el pecado tiene la penitencia (él mismo puede ver que no se le ha borrado, así es que marró el tiro) pero no se consiente, ni se hará, que se insulte a nadie, sea moderador o sea otro usuario cualquiera de AC.

Este sujeto, Otálvaro Ochoa, volverá a la carga, sin duda, volverá a insultarme, sin duda, volverá a insistir en calumniarme o intentar degradarme a la vista de esta weby sus usuarios, una web que parece tenerle obsesionado, como mi persona. ¡Qué le vamos a hacer!

Respondido por
Joaquín Bueno Daza -Aire. org / Airbus DS fans group

 Respuesta 29
 
25/08/2015 09:49:00

Otra faceta que no conocíamos de tí José María, la de Grafólogo-Psicólogo-Analista-Conductual :-)

Los que tratamos con público a diario (entre los que cuento a los screeners y moderadores de foros en general) sabemos lo complicado de lidiar con ciertas actitudes y maneras.

Como todo en esta vida, la experiencia es un grado y no dudo de tu buena mano izquierda para solventar estos asuntos, tu última respuesta es un ejemplo, aunque entiendo que hay veces que no queda más remedio que usar la mano derecha también, a buen entendedor...

Para compensar algo el off topic (como bien indica Antonio) en la humilde parte que me corresponde, he de agradecer que aquí he aprendido más de lo que yo he aportado y que nunca he apreciado cortapisas a la hora de disentir con educación y respeto.

Puede haber una fina línea entre adular y agradecer, pero la frontera del insulto ya es más gruesa y esa, hay que saltarla a propósito.





Pulsa aquí para ver las condiciones


© 2006-24 Luis BarcalaContacto | Aviso legal | Privacidad | Equipo | In English